Jueves, 08 Diciembre 2016 13:00

Material de Etnodesarrollo 2016

Escrito por

La Federación Regional Indígena del Chaco Central, en cooperación con la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena – Mennonita, suelen organizar una vez al año un seminario comunitario para intercambiar informaciones y opiniones sobre las perspectivas propias comunitarias de su crecimiento social, cultural y económico. Este evento se llevó a cabo los días 6 y 7 de diciembre de 2016 en el predio del Colegio Indígena de Yalve Sanga. Participaron unos 80 líderes y lideresas de 11 comunidades del Chaco Central.

Previamente, el Directorio de FRICC había fijado los siguientes cinco temas a ser tratados en el Seminario. Los presentadores tendrían que ser en su mayoría líderes y lideresas de las mismas comunidades.

  1. Lo que aspira la juventud indígena para sus comunidades
  2. ¿Cómo se puede capacitar a las amas de casa indígenas?
  3. Trampas criminales para las comunidades
  4. Cómo lograr una buena comunicación entre líderes y socios
  5. De cómo imaginamos una convivencia armónica entre etnias

1. Tema: Lo que aspira la juventud indígena para sus comunidades

Presentaciones en mesa redonda:

a. Adriano Zacharías dice: la juventud quiere participar activamente, pide más apoyo e instrucciones, esperan algo de las instituciones.

b. Loriana Zacharías dice: la juventud aspira ser profesional respetado, necesitan acompañamiento y apoyo para lograr sus objetivos en su formación.

c. Blásido Zacharías dice: los jóvenes necesitan un fundamento, quieren avanzar en sus estudios y para esto necesitan apoyo, que levanten sus cabezas, las comunidades necesitan a los jóvenes.

d. Eder Sarmiento dice: la juventud necesita personas ejemplares, necesita diferenciar entre necesidad y deseo, necesita apoyo en emprendimientos, en afecto y en lo financiero para llegar al bienestar, tiene que mirar hacia el futuro, dar énfasis en la educación, incluir la tecnología en buen uso.

e. Laura Sarmiento dice: a la juventud le falta de interés, identidad y carácter, falta de más actividades

Conclusiones:

1.1. ¿Qué entiende la gente joven por bienestar comunitario?

  • Bienestar es cuando las necesidades están cubiertas.
  • Cuando se le da un fundamento a la juventud: sentirse importantes, aceptados y ser orientados hacia el respeto mutuo.
  • El bienestar se construye, cuando se invierte en la educación y profesionalización de la juventud.
  • El desafío es, que la juventud conozca a la comunidad y su manejo y se identifique con su comunidad.

1.2. ¿Qué participación se debe dar a la juventud en la vida comunitaria?

  • Darles oportunidades para estudiar y así prepararse para futuros roles en la comunidad.
  • Buscar la profesionalización según dones de los jóvenes.
  • Dar participación a los jóvenes en los programas y trabajos comunitarios.
  • Qué los jóvenes acompañen más a sus padres para ser capacitados en los trabajos.

1.3. ¿Qué cambios anticipan los jóvenes para el futuro?

  • Están conciente del crecimiento tecnológico, especialmente de la rama informática, y están a gusto para entrar en estos conocimientos.
  • Ven el aumento de las ofertas de estudio terciario y esperan de sus comunidades apoyo moral y financiero para profesionalizarse.
  • Sueñan de conocer el mundo fuera de la comunidad para tener una base de comparación.

 

2. Tema: ¿Cómo se puede capacitar a las amas de casa indígenas?

Presentadoras: Evangelista de Klassen, Fidencia de Juarez, Isabela de Sarmiento, Isabel de Teichrieb

2.1. Ampliar conocimientos:

  • Salud: Conocimientos para el buen cuidado de los niños; mantener un ambiente saludable en el hogar.
  • Educación: Acostumbrar a los niños a buenos hábitos y al trabajo; vivir para ellos una vida moral ejemplar.
  • Administración: Conocimientos para una buena administración de los recursos hogareños; participar de las gestiones administrativas de la comunidad.
  • Derechos civiles: Conocer sus derechos frente a su marido; aprender métodos de la mediación de conflictos, para no necesitar la intervención externa para la solución.

2.2. Capacitación en habilidades varias:

  • El reclamo común es por prácticas en cocinar, incluyendo pan, pizzas, tortas, etc.
  • Hay interés por capacitarse en corte y confección.
  • A las chicas se podría enseñar en peluquería, confección de artesanías, etc.
  • Ensayos con huertas familiares

2.3. De cómo organizar un programa de capacitación:

  • La clave es la motivación de las mujeres aldeanas: prefieren participar cuando hay instructoras visitantes; pocas veces ponen a la práctica lo que se enseña en un taller.
  • Los talleres de capacitación tienen que ser realizados a nivel de la aldea y dirigidos a chicas, madres y abuelas.
  • La comunicación es mejor, cuando instructoras capacitadas de la propia comunidad ofrecen la capacitación; si son personas externas, hay que juntarlas con lideresas comunitarias.
  • Es bueno, si se enseñan por módulos prácticos que son diseñados en consulta con las mujeres de la comunidad.

 

3. Tema: Trampas criminales para las comunidades

Presentador: Señor Alex Thiessen, Jefe del Servicio de Seguridad Interna Loma Plata

Se presenta una serie de situaciones concretas de cómo se podrían presentar peligros criminales para las comunidades:

  • Si ocurrió un crimen: ¿Cómo se debe comportar y que hacer, cuando se encuentra en un lugar de accidente, crimen o robo/asalto/hurto. 1° Cercar el lugar del hecho, no tocar nada y no mover nada de su lugar. 2° Informar a la policía. 3° Guardar documentos. 4° Presentar denuncia con datos específicos. 5° Comunicar sospechas.
  • En caso de abigeato: Esto se suele practicar de dos formas: 1. En pie o camión con guía “legal” falsificada y cómplices en SENACSA       , con participación del personal de la estancia  y con conocimientos de los Frigoríficos. 2. Faenas clandestinas, a veces con un permiso de la municipalidad. En ambos casos el esclarecimiento y la recuperación son muy costosos; por esto se aconseja observar y cuidar al máximo sus establecimientos ganaderos para prevenir el abigeato de mejor manera posible. A veces el personal indígena tiene conocimientos, pero no quiere decir nada por miedo a las represalias. Entonces la policía sospecha de él y le incluye en las averiguaciones.
  • El robo de motos: Para recuperar se necesita documentos de la moto.
  • El robo de madera que se suele realizar con guía falsificada, ya que se la puede usar varias veces por todo un año. Se debe exigir una guía en cada compra.
  • Los accidentes de tránsito con daños materiales se tratan con la policía municipal de tránsito; con lesiones corporales con la policía nacional y la fiscalía; con derivaciones fatales con la policía nacional, la fiscalía y un médico.
  • En extorsiones y amenazas por teléfono se trata casi siempre de extorsiones para conseguir dinero. No hay que darles caso.
  • Retención de sueldos: Es necesario hacer un contrato de trabajo y recibos del pago recibido. Por compra de alimentos se puede retener hasta un 30%.

Plenaria: comentarios, preguntas, discusión

  • Se comenta que hay discriminación de ciertos grupos étnicos en el tránsito y en el pago de sueldos.
  • Se pregunta, ¿cómo se trata a actores de accidentes con derivación fatal? El Sr. Thiessen dice que, si el accidente es causado voluntariamente, el actor tiene que ir a la cárcel, en caso de no ser voluntario es otra situación; la justicia debe definir la pena.
  • Se usa con frecuencia el método legal de la mediación en caso de conflictos para solucionarlos. Es más accesible, rápido y amistoso. Mediante el diálogo y el consenso se soluciona mucho mejor los conflictos.

 

4. Tema: ¿Cómo lograr una buena comunicación entre líderes y socios?

Presentadores: Alfredo Lorenzo, Feliciano Díaz, Alvino Angelino, Walter Ortiz.

4.1. Medios de comunicación a disposición de los líderes:

  • La nueva era de la informática da muchas posibilidades: teléfonos celulares, radios comunitarios; por estos canales se puede pasar la información escrita que viene de instituciones externas, de visitas a la comunidad, de viajes a instituciones del Gobierno.
  • Una buena comunicación se logra a través de asambleas informativas; allí también existe la posibilidad de responder a las dudas manifestadas de los socios.
  • También se puede aprovechar los cultos religiosos para hacer avisos.
  • El administrador tiene muchos ayudantes, que pueden encargarse de informar a sus grupos respectivos: alcaldes, concejales, pastores, lideresas.

4.2. Manteniendo el interés de los socios por medio de la buena comunicación:

  • Ayuda la buena planificación de las asambleas: publicar los temas a tratar, presentar planes anuales de trabajo, hacer planteamientos de mejoras comunitarias.
  • Escuchar siempre a las quejas, sugerencias, iniciativas de los socios; responder dentro de las posibilidades.
  • Mantener gestiones y acciones a favor de los socios: aradas para huertas, mejoras para provisión de agua, viviendas, golpear puertas de instituciones para apoyo comunitario.
  • Publicar los horarios de oficina para atender a los socios.
  • Presentar a los socios una imagen de trabajo unido con todos los líderes comunitarios.
  • En caso de inquietud generalizada, organizar una consulta/audiencia pública.
  • El líder debe evitar el egoísmo; en vez de trabajar para si mismo o su familia, sacrificarse para la comunidad.

4.3. Las consecuencias de la falta de comunicación positiva

  • Si no hay información, la gente produce su “propia mala información” y los chismes.
  • Las críticas producen desconfianza hacia los líderes.
  • Muy pronto se crean críticas por los “líderes viajantes” que siempre van a la capital; se les sospechan que no les importa su comunidad.
  • A veces se amontonan las críticas contra los líderes: que son orgullosos, ineficientes, deshonestos, no respetan los estatutos comunitarios; allí hace falta un órgano de control comunitario para intervenir. No se debe esperar una reacción de la iglesia, sino de un órgano de vigilancia o del consejo comunitario.

 

5. Tema: De cómo imaginamos una convivencia armónica entre etnias

Presentadores: Inocencio Galván; Cano Gómez, Adolf Harder, Wilmar Stahl.

5.1. ¿Que nos preocupa en cuanto a las relaciones interculturales en el Chaco Central?

  • El gran problema es la buena comunicación; los diferentes grupos culturales no saben interpretarse mutuamente.
  • Hay muy pocas oportunidades para el diálogo entre diferentes etnias.
  • Se suele elegir a un líder indígena solitario para representar a su grupo; pero en realidad no se siente cómodo para manifestarse entre muchos no indígenas.
  • Las nuevas generaciones indígenas y mennonitas no valoran ni aspiran la convivencia armónica.
  • Hay separaciones discriminatorias en lo social causadas por actitudes etnocéntricas; esto hasta llega a chocar contra derechos humanos.
  • Los mennonitas se sienten dueños de los caminos; camiones transitan sin respeto hacia las bicicletas indígenas.
  • Sigue una alta inmigración hacia el Chaco Central, causando escasez de puestos de trabajo.
  • Paraguayos se creen tener una cultura fuerte, siendo los indígenas una cultura débil.
  • Hay negocios clandestinos entre líderes y vecinos paraguayos; por ejemplo, el arrendamiento ilegal de los campos comunitarios.
  • También preocupa el alcoholismo en las comunidades, en parte fomentado por comerciantes latino-paraguayos.

5.2. Sugerencias para la solución y prevención de conflictos interétnicos

  • Convivir con base en la fe común cristiana, con paciencia, solidaridad y apreciando la vida en familia.
  • En caso de conflictos estar dispuestos a hablar, analizar y buscar la mejor solución.
  • Si no se llega a un arreglo amistoso, utilizar la ley nacional como regla.
  • Organizar seminarios y diálogos interculturales.
  • Promover el intercambio entre líderes indígenas de diferentes etnias.
  • Practicar formas de alerta temprana cuando surge un peligro de conflicto, buscando prevenirlo.
  • Fomentar a través de la educación conocimientos y entendimientos por las otras culturas.
  • Dar oportunidad a la exposición de la artesanía indígena.
  • Aprender el idioma castellano para poder comunicarse unos con los otros.
  • Respetar la autonomía de las comunidades, consultando con las autoridades comunitarias.
  • Ordenar el tránsito por los caminos de las comunidades.
  • Qué todos tengan la misma oportunidad a acceder a los puestos de trabajo.
  • Apoyar la lucha contra el alcoholismo.

5.3. Practicando la convivencia interétnica en la ASCICM

  • Enseñar sobre culturas indígenas a los nuevos obreros de la ASCIM.
  • Practicar una comunicación seria: escuchar opiniones, consejos, propuestas que surgen de las comunidades.
  • Cuidarse de hacer promesas que no pueden cumplirse.
  • Que ASCIM y Comunidad respeten lo acordado en los convenios de cooperación.
  • Elaborar presupuestos con los líderes y dar seguimiento fiel a su co-administración.
  • En todo practicar la consulta previa con la comunidad.
  • Para los trabajos favorecer al empleo de personal indígena.
  • Compartir las fiestas y los cultos de la comunidad.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas