El jueves, 16 de enero de 2025, se llevó a cabo la «Expo Salud 2024» del Departamento Salud de la ASCIM, que incluyó una rendición de cuentas sobre las actividades desarrolladas en el año 2024.

Los colaboradores de cada sección del Sanatorio ASCIM expusieron los trabajos realizados a lo largo del año de forma dinámica. En dieciséis puestos diferentes, los visitantes pudieron observar una exposición de material visual y recibir explicaciones del trabajo realizado en la farmacia, primeros auxilios, enfermería, obstetricia, quirófano, cocina, limpieza, lavandería, costura, salud pública, admisión, consultorio, laboratorio, medicina, odontología y administración.

De las 18 comunidades que tienen un convenio de cooperación con la ASCIM, 14 son atendidos por el Departamento Salud. Eso supone más de 15.000 personas de entre 0 y 96 años, siendo naturalmente el grupo en edad laboral el mayoritario, así como los niños y los jóvenes. Sin embargo, esto también significa que se tiene que prestar especial atención a las enfermedades infecciosas y al cuidado de las mujeres en edad fértil. Éstas son también las dos áreas que reciben un enfoque especial a nivel internacional y son objeto de un seguimiento cercano.

Los desafíos son mujeres sin controles prenatales que se presentan en el Sanatorio ASCIM recién para el parto. El equipo de salud pública ofreció 111 clubes para la atención a mujeres embarazadas y en total, los profesionales de salud asistieron a 111 partos en el Sanatorio ASCIM y en las clínicas comunitarias a un total de 53 partos. Según los datos recolectados, son 6 nacimientos por cada 1000 personas del Grupo de Caja AMH/ASCIM.

En el marco del plan 2040, el Departamento Salud de la ASCIM se esfuerza para alcanzar un sistema de salud estable. El reconocimiento legal del Sanatorio ASCIM es parte de este objetivo y entre los requisitos a cumplir se realizó una cierta reestructuración de los servicios, incluyendo la habilitación del quirófano, en el cual se atendió en los últimos 13 meses a 150 pacientes, la gran mayoría de ellos personas con piedras de la vesícula biliar. En total, fueron más de 7 mil consultas médicas que fueron realizadas en el Sanatorio ASCIM durante el año 2024, de los cuales, en un total de 1.731 casos, las personas tuvieron que ser internadas. En busca de servicios más especializados o por cuestiones económicas de los pacientes, un total de 304 personas fueron remitidos a otros servicios de salud. Los que son derivados a Asunción, reciben acompañamiento desde este año de un enfermero, contratado a tiempo completo.

Para poder ofrecer los servicios de salud, el Sistema de la Ayuda Mutua Hospitalaria (AMH) es muy importante, ya la ASCIM se centra en personas que carecen de recursos económicos para una asistencia sanitaria amplia. Empleados y empleadores que aportan a la AMH refuerzan el sistema construido para el bien del pueblo.

Otra parte del objetivo es lograr una atención sanitaria integral. Integral significa cuerpo, alma y espíritu. Para 2025 se ha contratado a un psicólogo con formación adicional en teología para responder a la creciente necesidad de salud mental. Esta labor se lleva a cabo en cooperación del Departamento intercultural, social, espiritual (DISE). 

Con el fin de velar por el equilibrio emocional de los colaboradores de salud, mensualmente se organiza capacitaciones, además de ofrecer cursos sobre inteligencia emocional. En el Sanatorio ASCIM trabajan un total de 66 personas de 8 diferentes grupos culturales, la gran mayoría de ellos personas formadas profesionalmente, que a diario luchan con situaciones adversas y están dependientes de la fuente divina.

La EXPO SALUD mostró parte de este esfuerzo, valorando la colaboración de cada uno de ellos y agradeciendo a los patrocinadores, aportantes y donantes que hacen posible la atención en salud.

Aquí usted puede abrir el documento PDF que muestra las estadísticas del 2024

Jueves, 16 Enero 2025 09:48

Día Nacional de Lucha contra el Dengue

El Paraguay y el Dengue
Paraguay es un país endémico del dengue, lo que nos obliga a cuidarnos durante todo el año y a prevenir la enfermedad de manera constante. En los años 2023 y 2024, hubo una epidemia que dejó como saldo aproximadamente 101,600 casos positivos y 132 fallecidos.

Arbovirosis
Se denomina así a los virus transmitidos por insectos, como el mosquito. El Aedes aegypti es el vector principal de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.

¿Dónde se encuentra el Aedes aegypti?

  • Este mosquito vive dentro de las casas y en sus alrededores.
  • Pica principalmente temprano por la mañana y al atardecer.
  • Poco después de picar, pone sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano que contenga agua limpia estancada.
  • Una hembra puede poner hasta 400 huevos en su vida. El desarrollo desde huevo hasta mosquito adulto ocurre en un periodo de 7 a 10 días.
  • Los huevos del Aedes pueden sobrevivir más de un año en condiciones de sequía y eclosionar al entrar en contacto con agua.
  • Un mosquito adulto vive de 4 a 6 semanas.

¿Qué debemos hacer para prevenirlo?
El principal método de prevención es la eliminación de criaderos. Entre ellos se incluyen:

  • Llantas que acumulen agua o humedad.
  • Basuras acumuladas.
  • Pasto o maleza alta.
  • Desechos mal gestionados.
  • Almacenamiento incorrecto de agua potable.

Otras medidas preventivas son:

  • Usar mosquiteros, repelentes o ropa adecuada al visitar áreas con muchos mosquitos.
  • Notificar sobre patios baldíos o terrenos descuidados para que puedan ser limpiados.

¿Cómo podemos saber si tenemos dengue?
Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor de cabeza.
  • Fiebre.
  • Náuseas.
  • Dolores musculares.
  • Malestar general.

En casos más avanzados pueden presentarse:

  • Deshidratación.
  • Erupciones cutáneas o petequias.
  • Dolor abdominal y sangrado de encías o nariz (en casos graves).

En caso de presentar estos síntomas, es crucial acudir de inmediato a un hospital y no automedicarse.

Fases del dengue

  1. Fase de viremia:

    • Dura entre cuatro y siete días.
    • Durante este periodo, la persona afectada puede transmitir el virus al ser picada por un mosquito Aedes aegypti.
  2. Fase crítica:

    • Puede ocurrir entre 48 horas después de que la fiebre disminuye o desaparece (entre el tercer y séptimo día).
    • Aparecen signos de alarma y se puede generar un deterioro rápido de la salud.

Si la persona no presenta molestias graves, puede seguir el tratamiento en casa, pero con controles médicos cada 2 o 3 días. Este seguimiento es esencial para evitar complicaciones graves o no detectarlas a tiempo.

Dengue grave
Se caracteriza por:

  • Fuertes dolores abdominales.
  • Sangrado.
  • Vómitos persistentes.
  • Acumulación de líquidos.
  • Afección de órganos vitales.
  • Shock hipovolémico.
  • Muerte.

En estos casos, la hospitalización es obligatoria, preferiblemente en una unidad de cuidados intensivos.

Grupos de riesgo
Las embarazadas, los niños y los adultos mayores requieren especial atención.

Prevención para evitar casos graves
Es fundamental iniciar con las limpiezas y medidas de control antes de que se detecten casos positivos. Dada la precariedad en la capacidad de los hospitales públicos para atender flujos constantes de pacientes, es necesario implementar medidas preventivas constantes. Esto no solo evitará sufrimientos personales, sino también protegerá la salud de nuestros vecinos y comunidades.

Jueves, 16 Enero 2025 07:43

Primera reunión de la FRICC en 2025

El miércoles 15 de enero de 2025 se llevó a cabo la primera reunión del año de la Federación de Indígenas del Chaco Central (FRICC). Diez líderes de las comunidades miembros de la FRICC estuvieron presentes.

Durante el encuentro, se eligió a un representante laboral para la caja AMH ASCIM y se propuso un candidato para la junta de vigilancia de la UTA. Además, los líderes compartieron diversas situaciones de sus comunidades, reflexionaron sobre los logros y desafíos del año 2024, y establecieron proyecciones para el 2025.

En una de las comunidades, miembro de la FRICC, se dio un cambio en el liderazgo, así participó Arce Villalba por primera vez en una reunión de la FRICC como representante de la comunidad La Esperanza.

En las informaciones de las comunidades uno de los temas más destacados fue la ganadería, que sigue siendo el motor económico principal en todas las comunidades, y que se ha fortalecido en los últimos años. En cambio, la agricultura como fuente de ingresos ha disminuido debido a la prolongada sequía y a las plagas de insectos. No obstante, algunas comunidades han optado por plantar chacras comunitarias, principalmente con poroto y algo de sésamo. Además, la cosecha y venta de sandías ha generado ingresos para algunas familias.

La salud fue otro tema importante en el intercambio, especialmente en lo que respecta al cuidado de las cajas AMH. En el ámbito educativo, se compartieron ideas y proyecciones, así como experiencias en la selección de docentes y el funcionamiento del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena).

Otros temas mencionados en los informes fueron la violencia intrafamiliar y desafíos en el liderazgo cuando hay disputa en una comunidad. Los líderes expresaron su aprecio por los intercambios entre las comunidades y acordaron profundizar en el tema del acceso al agua, buscando soluciones conjuntas. También se propuso trabajar en la formalización de los estatutos comunitarios, mediante una comisión de trabajo que fue nombrada para tal fin.

La FRICC mantiene reuniones periódicas cada dos meses.

El día 9 de enero se llevó a cabo el encuentro de asesores en la comunidad La Armonía. Participaron del evento 44 personas entre ellos funcionarios del Depto. Agropecuario con sus cónyuges. El programa comenzó a las 9:00 horas con la bienvenida del asesor de la comunidad el Sr. Hans Toews. Fue invitado para brindar una charla el pastor principal de la iglesia de Paratodo, el Sr. Cristaldo Dueck. El sermón se basó en el llamado del profeta Jeremías. Este no se sentía capaz de llevar a cabo su misión de advertir el pueblo de Israel y su rey de cumplir los mandamientos de Dios. Pero Dios insistió y Jeremías obedeció porque Dios le prometió que le iba a acompañar, que no le iba a abandonar. Esa misma promesa nos hace hoy en día también. Está en nuestros manos aceptar el llamado. Jeremías no se apartó de Dios, el buscó su cercanía y Dios le protegió. El pastor animó a los asesores a tomar el trabajo como un encargo de Dios y buscar respuestas en él. El pastor culminó su sermón con una oración.

El asesor Hans Toews presentó un informe de la comunidad. La misma cuenta con 4700 Ha de terreno y alrededor de 500 personas. La estancia comunitaria cuenta con 479 cabezas de animales. Hay una clínica y una escuela en la comunidad. también funciona un almacén comunitario que mueve alrededor de 700 millones de Gs. al año. También sembraron 13 Ha de sésamo como cultivo de renta. El grupo visitó a la estancia comunitaria y al almacén. Al medio día se sirvió un almuerzo.

Conclusión: el encuentro de asesores sirve a los asesores para intercambiar ideas y recargar energía para el trabajo. Además, es una buena oportunidad de hablar con personas que están en el mismo oficio.  

Entre finales de noviembre y mediados de diciembre, la dirección de la ASCIM está realizando visitas a las 17 comunidades indígenas con las que coopera. El propósito de estas visitas es la entrega de agendas y calendarios para el año 2025 y transmitir un saludo de navidad y año nuevo.

Este año se aprovecha estas visitas también para hacer una capacitación a los Concejos en el tema  de liderazgo, que también es el tema expuesto en la agenda repartida a cada miembro de los Consejo Comunitarios.

El martes 10 de diciembre, el director ejecutivo de la ASCIM, acompañado por el gerente del Departamento Agropecuario y el gerente del Departamento de Educación, visitó la comunidad indígena Casuarina.

El líder de la comunidad, Graciano Ramírez, junto con algunos miembros del consejo comunitario, recibió a los representantes de la ASCIM en la oficina administrativa de la comunidad. La actividad comenzó con una breve reflexión bíblica dirigida por Ramírez, seguida de una oración realizada por uno de los concejales. Posteriormente, se cedió la palabra al director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz.

En su intervención, Franz explicó que las agendas entregadas no solo serán herramientas útiles para la planificación del próximo año, sino que también incluyen enseñanzas relacionadas con el liderazgo. Durante su presentación, resumió brevemente los temas destacados de cada mes y abrió un espacio para que los presentes compartieran sus experiencias sobre el tema.

Uno de los temas correspondientes al mes de julio aborda la diferencia entre liderar con autoridad y liderar con poder. En este contexto, el líder Graciano Ramírez comentó:
"Antes, el líder del clan o de la tribu era el hombre que más personas o enemigos había matado y el que más maltrataba a su esposa. Hoy en día, hemos aprendido del ejemplo de Jesús que liderar es una actitud de humildad. El líder es quien sirve a su comunidad y quien está disponible las 24 horas. No es una tarea fácil."

Tras el tiempo de intercambio, el gerente del Departamento de Educación presentó el proyecto educativo para el próximo año, subrayando la importancia de la cooperación entre los líderes comunitarios y los responsables del área educativa de la comunidad con los encargados de la educación en la ASCIM para garantizar su implementación exitosa.

La visita fue un momento valioso de intercambio y fortalecimiento de relaciones entre los líderes de la comunidad y los representantes de la ASCIM.

El viernes 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo una reunión entre la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) y representantes del Banco Mundial. El encuentro tuvo lugar en la sala de reuniones de la oficina central de la ASCIM, contando con la presencia destacada de Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial en Paraguay.

Durante el conversatorio, el Banco Mundial subrayó la importancia de medir el impacto de los proyectos que financia, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible. Por su parte, las comunidades indígenas de la FRICC expresaron las prioridades en sus territorios, señalando como temas fundamentales el acceso a agua potable, el mantenimiento de caminos, el impulso a la producción, la educación y la salud.

El diálogo, que se extendió por dos horas, estuvo acompañado por Bastian Harder, Gerente de la FIDA, y Damaris Käthler, Gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE) de la ASCIM. La conversación permitió un intercambio enriquecedor de ideas y perspectivas en torno a las necesidades y los proyectos en desarrollo.

Posteriormente, los representantes del Banco Mundial realizaron un recorrido por el Sanatorio ASCIM, donde pudieron observar de cerca el funcionamiento de esta institución clave para la atención médica en la región.

Estos encuentros fortalecen los lazos entre las comunidades indígenas y las instituciones internacionales, marcando un paso significativo hacia el desarrollo integral del Chaco Central.

Programa de clausura de 2024 de La Huerta

La clausura del año lectivo del Centro de Capacitación Agrícola Privada Subvencionada La Huerta tuvo lugar el Viernes, 29 de Noviembre a las 09:00hs en el predio de la institución.

Con la presencia de autoridades locales, departamentales, padres de alumnos y amigos de nuestra institución celebramos el acto de clausura.

Actos realizados en la clausura eran la entrada de banderas, después se cantaron el himno nacional y departamental. Se siguió con una devocional del Pastor Dario Medina, lectura de la resolución, rendición de cuenta institucional del director Académico Prof. Lic. Ismael Rolón, se hizo la entrega de la bandera paraguaya al mejor alumno del 2do BTA, el resumen anual del Director General Hildor Hiebert, palabras del Director Ejecutivo de la ASCIM Sr. Willy Franz y del Gerente de Educación Mag. Edgar Neufeld.

El siguiente acto era la entrega de diplomas a los alumnos de parte de las siguientes autoridades: Lic. Dennis Stahl, gerente de la Educación Mag. Edgar Neufeld, intendente de Boquerón Sr. César González, la Lic. Amalia Vargas en representación de la gobernación de Boquerón y la Lic. Filpa de Velazco en representación de la supervisión de Área.

Después se hizo la premiación de los mejores alumnos de cada ciclo y curso. Cabe mencionar que el alumno Roberto David Durán Cabrera salió como mejor egresado del BTA. Del Practico Rural salió como mejor egresado el alumno Jesé Eduardo Benítez Acevedo; quienes fueron premiados con una medalla por parte de la gobernación de Boquerón y la municipalidad de Boquerón.

Después se hizo la entrega del diploma de reconocimiento de todos los profesores e instructores de La Huerta.

Se hizo también la despedida del Director General Hildor Hiebert por parte del Gerente de Educación Mag. Edgar Neufeld. También se presentó al nuevo Director General para el 2025.

Después del Programa se ofrecían las manualidades hechos por los alumnos y producciones de los proyectos educativos (injertos, huevos, carne).

Se comenzó el año lectivo 2024 con un total de 93 alumnos, PR 33 alumnos y BTA 60 alumnos y se terminó con 82 alumnos, PR 29 alumnos y BTA 53 alumnos.

Damos gracias a nuestro padre celestial por cuidar y protegernos, gracias a cada aporte por parte de los colaboradores y profesores, al comité ejecutivo, Supervisión, a la fundación tres colonias, las iglesias, la ASCIM en general, a los líderes de las comunidades, padres, alumnos y cada persona o institución que ha aportado y posibilitado la función de nuestro Centro de Capacitación Agrícola Priv. Subv. La Huerta.

Jueves 28 de noviembre, apenas amanecía y los choferes ya arrancaban las camionetas, listos para recorrer varios cientos de kilómetros en busca de los promotores de las diferentes comunidades para traerlos y que pudieran participar, junto con los demás colaboradores del Departamento de Salud, de lo que sería la última capacitación del año.

La disertante invitada: Lic. Pia Dück de Marín. Los temas elegidos: Hipertensión Arterial y Desnutrición Infantil. Dos grandes problemas con los que se convive a diario en el Sanatorio ASCIM y de los que no se puede dejar de hablar, dos asuntos de salud que tienen que ver directamente con la alimentación, o mejor dicho con la mala alimentación. Por un lado, exceso de sales, azúcares y grasas saturadas y por otro, una marcada carencia de nutrientes esenciales (vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas y grasas). Es que a menudo así somos, abusamos de algunas cosas, al grado de perjudicarnos a nosotros mismos y dejamos otras necesarias para funcionar bien, como personas, como sociedad.

Pero esto de la buena alimentación no es cuestión exclusiva del cuerpo, también lo es del espíritu, y por eso, entendemos que estas actividades también son propicias para tener un tiempo de alabanza y reflexión bíblica, y no fue mera coincidencia que el Pr. Ramón Vera hablara de aquel famoso pasaje en Juan 6 que conocemos como el milagro de la alimentación de los cinco mil.

De lo aprendido y fijado en esta capacitación bastaría, quizás, con preguntarle a cualquiera de los más de 40 participantes quienes con, sonrisa y foto de por medio, recibieron su certificado al término de la misma.

Aunque una parte, se pudiera resumir y muy bien, con el sabio consejo de uno de los discípulos de Jesús: Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación…”.

Hasta el año que viene, Dios mediante.

Miércoles, 27 Noviembre 2024 08:45

Clausura del año escolar en la Escuela Arco Iris

El pasado viernes 22 de noviembre, la Escuela Básica N° 6309 priv. subv. Arco Iris, ubicada en Km. 18 Tte. Montanía, realizó su acto de clausura del año lectivo. En esta ocasión, 10 alumnos del 9° Grado completaron esta etapa educativa, culminando así el tercer ciclo educativo.

Arco Iris es una escuela que atiende a niños cuyos padres trabajan en estancias cercanas o distantes de la comunidad. Este año, los graduados incluyeron a 4 varones indígenas, 1 varón latino paraguayo y 5 mujeres latinas paraguayas.

La Escuela Arco Iris es supervisada por la Supervisión 18-33 (MEC) y es una de las 54 instituciones que reciben apoyo de la ASCIM en el ámbito educativo.

El reconocimiento a la mejor egresada fue otorgado a Clara Elizabeth Acevedo Ríos, quien proviene de la comunidad Karamda’yty, en el departamento de Alto Paraguay, a unos 350 kilómetros de la escuela.

¡Muchas felicidades a las egresadas y los egresados!

El pasado 22 de noviembre celebramos en el CIYS un evento especial: 15 estudiantes del 3° Curso culminaron su viaje por el CIYS, concluyendo su Nivel Medio, mientras que 17 alumnos del 9° Grado alcanzaron la mitad de su recorrido educativo en nuestra institución. Esta celebración fue un éxito gracias al esfuerzo incansable del equipo docente en la organización y al entusiasmo con el que los estudiantes participaron en la festividad.

Desde las 7:30, se llevó a cabo una exposición de trabajos prácticos —en áreas como carpintería, manualidades y artes— abierta al público. A partir de las 9:00, con la presencia de autoridades, realizamos el Acto de Clausura. Agradecemos a cada persona que nos acompañó en este día tan especial: autoridades, comunidad educativa, docentes y estudiantes.

Página 1 de 128

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas