Mostrando artículos por etiqueta: Campo Alegre
Entrevista con la Prof. Mirta Pérez del pueblo Nivaclé sobre su trayectoria académica.
Mirta Pérez, la primera mujer indígena de Paraguay en obtener una maestría en un país angloparlante, ha regresado a su hogar en el Chaco sudamericano. En esta conmovedora historia, revela cómo rompió las reglas tácitas de su comunidad para estudiar en el extranjero. Ahora, guía a sus estudiantes a superar el miedo e imaginar un mundo más allá de su aldea. Acompaña a Mirta mientras nos guía por sus aulas, comparte el papel de los menonitas en el Chaco y presenta los diversos grupos e idiomas indígenas de la región. Su trayectoria muestra cómo la educación puede convertir a una mujer en un puente entre dos mundos.
Agua para los socios de la Comunidad Campo Alegre
Queridos amigos, hermanos y colaboradores de la ASCIM:
Reciban un cordial saludo desde la Comunidad Campo Alegre. Me dirijo a ustedes para compartir con gratitud los avances de nuestro proyecto “Agua para los socios de la comunidad”, que venimos impulsando desde nuestro Consejo de Administración junto con el asesor rural asignado por la ASCIM, en el marco de un convenio anual de cooperación.
Este proyecto nació del deseo de aprovechar mejor los recursos naturales que tenemos, especialmente el agua de lluvia, tan valiosa para nuestra comunidad. Hoy quiero contarles cómo, con esfuerzo conjunto y el acompañamiento de diversas instituciones, estamos avanzando hacia una solución sostenible para enfrentar la sequía.
Así empezó nuestro camino hacia la cosecha de agua
Gracias a un convenio con la Gobernación de Boquerón, bajo la dirección del Dr. Darío Medina, iniciamos en el año 2022 la construcción de una represa dentro de nuestra estancia comunitaria. Esta obra tenía como fin almacenar el agua de lluvia y usarla en tiempos de escasez. Los trabajos de maquinaria comenzaron el 17 de mayo y concluyeron el 20 de junio del mismo año, logrando una capacidad de 27.500 metros cúbicos.
Fue un verdadero esfuerzo comunitario. Se utilizaron las maquinarias de la Gobernación con 10 choferes locales, y el Consejo designó parte del presupuesto comunitario para cubrir combustible, lubricantes, comida y jornales. Poco tiempo después, Dios nos bendijo con una lluvia de aproximadamente 100 milímetros en una sola noche, lo que nos permitió empezar con la cosecha de agua.
Pensando en el futuro: una planta de tratamiento
A medida que avanzábamos, fuimos reflexionando sobre cómo asegurar el acceso al agua potable para todas las familias. En ese proceso, tuvimos la oportunidad de dialogar con la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, que trabaja en proyectos ambientales para mitigar los efectos del cambio climático y promover buenas prácticas de producción sustentable.
De ese encuentro surgió el proyecto “Lucha contra la sequía mediante la gestión territorial integral en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo: Agua para el Desarrollo”, implementado por dicha organización. Gracias a ese proyecto, se logró la adquisición de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para nuestra comunidad.
Preparándonos para una nueva etapa
Actualmente, estamos avanzando hacia una nueva fase del proyecto, que consiste en realizar las obras necesarias para que la planta pueda entrar en funcionamiento.
El objetivo de la presente licitación es realizar las obras complementarias necesarias para la instalación y puesta en marcha de la máquina de tratamiento de agua potable en la comunidad Campo Alegre, específicamente en inmediaciones a un tajamar reservorio de la citada comunidad donde se instalará la PTAP, donde se deberá distribuir el agua tratada hasta el predio comunitario ubicado a 3.250 metros del tajamar.
Este proyecto es un paso firme hacia nuestro desarrollo integral como pueblo indígena, donde valoramos la cooperación, el trabajo conjunto y el cuidado del ambiente.
Escrito por:
Sinforiano Martínez
Líder Comunitario – Resolución N.º 173/23
Comunidad Campo Alegre
Campa Capaz: Una experiencia transformadora para mujeres de Campo Alegre
Tras varios intentos fallidos debido al clima, los caminos en mal estado y otros motivos, el segundo Campa Capaz de este año se llevó a cabo exitosamente del 20 al 22 de mayo con la participación de 17 mujeres de la comunidad de Campo Alegre, quienes respondieron a una invitación de último minuto con entusiasmo y compromiso.
Durante tres días intensos, las participantes vivieron momentos de aprendizaje, compañerismo y crecimiento personal. Realizaron talleres de cocina, costura (elaboración de mochilas deportivas), elaboración de jabón, y también actividades de limpieza en el hogar, además de disfrutar de juegos, un torneo de vóley, devocionales y tiempos de reflexión espiritual.
El equipo organizador —Felicia, Marianne, Virginia y Mabel— destacó el entusiasmo del grupo, especialmente de las mujeres jóvenes, la cooperación entre generaciones, y la alegría compartida. A pesar de la planificación contrarreloj, el ambiente fue cálido y participativo.
Testimonios de las participantes reflejaron gratitud por el espacio brindado, el deseo de seguir aprendiendo y el valor de las enseñanzas prácticas y espirituales recibidas. Muchas expresaron que fue su primera experiencia en una capacitación así, y que se sintieron felices, valoradas y motivadas a obtener más aprendizajes nuevos.
El evento cerró con rostros felices, una torta compartida y la certeza de que, como dijo una de las organizadoras: "Con Dios, nada es imposible."
Campo Alegre: galpón histórico será refaccionado y declarado patrimonio cultural
El líder de la comunidad indígena de Campo Alegre, Sr. Sinforiano Martínez, compartió recientemente a través de sus redes sociales una noticia que marca un hito importante para su comunidad: el galpón histórico construido en 1969, originalmente destinado al almacenamiento de la cosecha de algodón, será refaccionado y declarado patrimonio cultural.
En una entrevista con Jenny de Braun, la Secretaría de Comunicación de la ASCIM, el Sr. Martínez brindó más detalles sobre el origen y el alcance de este proyecto.
“La idea nació después de la visita del Sr. Rafael Ruipérez, Coordinador General de la Oficina de AECID Paraguay, y del Sr. Raimundo Espiau, coordinador de Patrimonio de la misma agencia. Justamente tenemos un proyecto de agua potable en la comunidad, que fue financiado también por esta organización, en conjunto con A Todo Pulmón Paraguay Respira”, explicó Martínez.
Durante una visita al antiguo galpón, se evaluó inicialmente la posibilidad de reemplazar la estructura, debido a su deterioro y antigüedad. Sin embargo, los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) propusieron una alternativa: refaccionar el edificio conservando su estructura original, reconociendo su valor histórico y cultural.
“De ahí surgió la idea de trabajar con artesanos locales, quienes podrían ser los beneficiarios directos del nuevo espacio. Así nació el proyecto de declarar el galpón como patrimonio cultural, y ellos se comprometieron a buscar financiamiento para ello”, destacó el líder comunitario.
El proyecto cuenta con el apoyo técnico de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, que elaboró el diseño de la infraestructura, y con la colaboración del arquitecto Kenneth Dyck de la Colonia Neuland, quien asumirá la dirección de la obra. Además, la arquitecta Bettina Bray participó como consultora independiente en la elaboración técnica del diseño que ahora será implementado.
“Se requieren muchos recursos, pero con la unión de todos pudimos concretar este sueño. Agradezco a todos los colaboradores, a AECID Paraguay por el financiamiento, a A Todo Pulmón por el diseño técnico, y al arquitecto Dyck por aceptar este desafío”, expresó Martínez.
La refacción del galpón se llevará a cabo en los próximos tres meses, y se espera que este espacio se convierta en un punto de encuentro para la producción y exposición de artesanías locales, generando nuevas oportunidades para los miembros de la comunidad.
La comunidad indígena Campo Alegre es socia de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM). Desde la institución celebramos este logro y deseamos mucho éxito en la implementación del proyecto.
Intercambio de comunidades indígenas
El 20 de marzo, las comunidades Paz del Chaco, Enlhet Yalve Sanga y Pozo Amarillo visitaron la comunidad de Campo Alegre. El evento fue organizado por el Departamento Agropecuario de la ASCIM con el objetivo de conocer, entre otras actividades, las chacras comunitarias que la comunidad de Campo Alegre habilitó este año. En total, participaron 30 personas.
La jornada inició a las 9:00 de la mañana en la iglesia principal con un devocional dirigido por el pastor Basilio Torres, quien basó su mensaje en Isaías 43:18-19:
"No os acordéis de las cosas pasadas, ni traigáis a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva."
El pastor destacó que la comunidad está decidida a seguir las enseñanzas de la Biblia.
El administrador Sinforiano Martínez presentó un informe detallado sobre el funcionamiento de la comunidad. Campo Alegre fue fundada en 1964 por personas provenientes de Cayin o Clim, un barrio obrero de la colonia Neuland. Actualmente, la comunidad cuenta con 679 familias y 2.340 habitantes. La administración ha desarrollado un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a partir del cual se ha definido una visión enfocada en el desarrollo económico de la comunidad.
El consejo de administración ha estructurado el trabajo en distintos departamentos, asignando responsabilidades específicas a sus miembros. Los departamentos son: Dirección General, Acción Social y Cultural, Empleo y Economía, Educación, Salud y Medio Ambiente, Iglesias, Comunicación y Deportes.
Desarrollo económico y proyectos comunitarios
La comunidad cuenta con un almacén comunitario que maneja aproximadamente 4.000 millones de guaraníes al año. A través de este sistema, se brinda apoyo a beneficiarios de los programas estatales Tekoporã y Tercera Edad, facilitando el cobro de sus tarjetas sin necesidad de trasladarse a centros distantes. Además, los aportes realizados mediante este mecanismo generan ingresos de 6.000.000 de guaraníes mensuales para la caja de AMH.
En el ámbito espiritual, la comunidad cuenta con 11 iglesias aldeanas, organizadas en torno a una iglesia central.
El administrador informó que el gobierno ha proporcionado 203 viviendas a la comunidad y actualmente se están construyendo 70 más, de las cuales una parte ha sido edificada con mano de obra local. Además, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se está instalando una planta potabilizadora de agua, actualmente en fase de construcción. Asimismo, la organización A Todo Pulmón Paraguay está apoyando la refacción de un galpón construido en 1969.
Uno de los proyectos más destacados de la comunidad son las chacras comunitarias, financiadas con fondos propios. En este marco, se han preparado seis parcelas de 20 hectáreas cada una, con una inversión total de 297.000.000 de guaraníes en agricultura. Actualmente, se han sembrado 54 hectáreas de sésamo, con un desarrollo favorable, y 48 hectáreas de poroto, cuya cosecha está en proceso.
Los visitantes recorrieron las chacras comunitarias y un reservorio de agua construido con recursos propios de la comunidad. En este reservorio se está instalando la planta potabilizadora mencionada anteriormente.
Los participantes expresaron su satisfacción por la cálida recepción y la organización del evento por parte de la administración de Campo Alegre. La jornada concluyó con un almuerzo compartido.
El Departamento Agropecuario de la ASCIM agradece a la comunidad de Campo Alegre por su excelente presentación y predisposición.
Nuevo proyecto en Campo Alegre: Chacras Comunitarias.
En la comunidad de Campo Alegre surgió la idea de realizar una plantación comunitaria de porotos y sésamo. Los líderes comunitarios y miembros de la junta directiva se inspiraron en un proyecto similar llevado a cabo en La Princesa. Hasta el momento, cada familia cultivaba su propia pequeña parcela, pero ahora se quería sembrar en superficies más grandes de manera conjunta. Esto tendría la ventaja de que los campos podrían ser trabajados con maquinaria de mayor tamaño.
Antes de la siembra, fue necesario preparar el terreno, para lo cual se destinaron fondos en el presupuesto anual. Se llevaron a cabo reuniones en las comunidades para entusiasmar a los habitantes con la nueva iniciativa. Finalmente, se prepararon 20 hectáreas en cinco aldeas de la comunidad y otras 20 hectáreas en el centro, sumando un total de 120 hectáreas.
Sin embargo, pronto se evidenció que la implementación era más difícil de lo esperado. Al principio, todos trabajaron con gran motivación, pero con el tiempo disminuyeron las fuerzas y la confianza. El asesor rural de la ASCIM animó constantemente a los participantes y enfatizó que el proyecto debía completarse con determinación, ya que abandonarlo a mitad de camino no era una opción.
Antes de Navidad, Campo Alegre fue bendecido con lindas lluvias, lo que permitió la siembra de porotos y sésamo. Las semillas germinaron bien, y los habitantes participaron activamente en la eliminación de malezas y el cuidado de los cultivos.
Actualmente, las plantas de poroto están en plena floración. Sería deseable otra lluvia para favorecer su crecimiento y asegurar una buena cosecha. Las plantas de sésamo también muestran un desarrollo prometedor, aunque también se beneficiarían de nuevas precipitaciones.
Erwin Wiens, el asesor rural de Campo Alegre, comentó sobre este proyecto:
"Estamos, en general, muy satisfechos con la producción agrícola aquí. También los habitantes han reconocido que el cultivo comunitario de campos más grandes es beneficioso. Además, el uso de maquinaria facilita el control de las hormigas. Ahora hemos hecho todo lo que está en nuestras manos; ahora nos toca confiar en Dios para una buena cosecha".
Artículo escrito por Jenny Braun, secretaria de comunicación de la ASCIM, tras una conversación con Erwin Wiens, asesor rural de Campo Alegre.
Wirtschaftsberater-Ehepaar erzählt aus ihrer Arbeit in der indigenen Siedlung Campo Alegre
Nuevas Profincas 5F se Establecen en Varias Comunidades
En las comunidades de Campo Alegre, La Princesa, Campo Largo y Paz del Chaco, se están formando nuevas Profincas 5F. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos de limpieza en los campos de estas comunidades como primer paso para preparar el terreno y luego plantar pastura. Los encargados y coordinadores de este trabajo son Iván Wiebe y Marvin Neufeld. Wiebe nos comentó: "El plan es crear 11 nuevos grupos Profinca 5F en este año."
Pero, ¿qué es una Profinca 5F? Leemos en este enlace en la página web de la ASCIM: Un grupo Profinca 5F consiste en cinco socios que, juntos, manejan una finca en tierras cedidas por la comunidad. Cada finca abarca entre 72 y 74 hectáreas de pastura y está equipada con alambrado, agua para los animales a través de tajamares y una red de cañería con bebederos, así como un corral propio o compartido con otros grupos. Cada Profinca tiene al menos 40 vacas con terneros y un toro.
Este proyecto se financia mediante créditos otorgados por la Fundación Indígena de Desarrollo Agropecuario (FIDA). Para acceder a este crédito, cada socio debe aportar dos vacas, sumando un total de 10 vacas por grupo, y estar dispuesto a colaborar en la construcción de las instalaciones de la finca, incluyendo la colocación del alambrado y la construcción del corral. Una vez que las instalaciones estén listas, los socios deben cuidar de los animales.
Es crucial que los socios no abandonen sus trabajos actuales con la expectativa de obtener ganancias inmediatas de la nueva finca, ya que pasarán entre 10 y 12 años antes de que las ganancias sean suficientes para aprovechar personalmente, después de haber devuelto el crédito.
Actualmente, existen más de 30 grupos Profinca 5F que han logrado devolver sus créditos exitosamente. El objetivo del Programa Profinca 5F es mejorar la calidad de vida de las familias involucradas mediante su propio esfuerzo.
Con la creación de estos nuevos grupos, se espera continuar fortaleciendo la comunidad y ofreciendo oportunidades de desarrollo sostenible a las familias participantes.
Visita a la comunidad La Princesa - Intercambio de comunidades
El día 21 de marzo, las comunidades Campo Alegre y la Comunidad Nivaclé Unida visitaron a la comunidad La Princesa. El objetivo era observar la forma como la comunidad La Princesa maneja la agricultura.
Como es una comunidad alejada de los centros de las colonias donde podrían conseguir trabajos remunerados, encontraron una forma de generar mano de obra en la comunidad. En el presupuesto comunitario se prevé una suma considerable para preparar las chacras para los cultivos. La idea es preparar chacras donde pueden sembrar sésamo y poroto, dos cultivos de renta que tienen precios interesantes en el mercado. Para el cuidado de las chacras y la cosecha se necesita mano de obra que es una posibilidad de tener un ingreso para los socios de la comunidad. La ganancia de la producción vuelve otra vez al presupuesto comunitario. En el año 2023 la comunidad tuvo una cosecha de 20.000 Kg de poroto y de 49.000 Kg de sésamo. La gran ventaja de la forma de producción de La Princesa es que se tiene el cultivo en parcelas grandes, que son más económicas en el momento de cultivarlas. Y además es más fácil de controlar los insectos como hormigas, gusanos etc. La comunidad está haciendo rotación de cultivo que es otra ventaja de hacerlo de esta manera. De las comunidades visitantes participaron los consejos comunitarios y en el caso de Campo Alegre participaron también los alcaldes de las aldeas. Fue un evento muy apreciado por los participantes. Podían conversar en su idioma que es una ventaja grande en este tipo de eventos. Las dos comunidades Campo Alegre y también la Comunidad Nivacle Unida tienen terrenos aptos para la agricultura. El desafío más grande tal vez es convencer a los socios de las comunidades de hacerlo de esta manera. El evento cerro con una ronda de intercambio de ideas y con un almuerzo. Los participantes destacaron la organización realizada por el SEAP (Servicio de Extensión Agropecuario) y la comunidad La Princesa.
El 21 de marzo, las comunidades Campo Alegre y Comunidad Nivaclé Unida visitaron a la comunidad La Princesa con el propósito de aprender sobre sus prácticas agrícolas.
Dado que La Princesa está alejada de los centros urbanos donde podrían encontrar empleo remunerado, han encontrado una manera de crear oportunidades laborales dentro de la comunidad. En el presupuesto comunitario, se destina una cantidad considerable para preparar las tierras de cultivo. La idea es preparar estas tierras para sembrar sésamo y poroto, dos cultivos rentables que tienen buenos precios en el mercado. El mantenimiento de los cultivos y la cosecha requieren mano de obra, lo que proporciona una fuente de ingresos para los miembros de la comunidad. Los beneficios de la producción se reinvierten en el presupuesto comunitario. En el año 2023, La Princesa cosechó 20.000 kg de poroto y 49.000 kg de sésamo.
Una gran ventaja del sistema de producción de La Princesa es que cultivan en parcelas grandes, lo cual es más económico. Además, facilita el control de plagas como las hormigas y los gusanos. La comunidad también practica la rotación de cultivos, lo que ofrece otra ventaja.
Limpieza general el Campo Alegre
Campo Alegre, 20 de octubre de 2023 - Durante la semana del 16 al 20 de octubre de 2023, los habitantes de la comunidad indígena de Campo Alegre, se unieron en un esfuerzo conjunto para llevar a cabo una minga general en todas las aldeas, recolectando toda la basura existente, con el objetivo de prevenir enfermedades. La iniciativa contó con el apoyo de la administración de la comunidad (con todos sus miembros del consejo) y el asesor rural de la ASCIM en Campo Alegre.
En Campo Alegre, cada aldea y barrio tiene su propio Alcalde, quien es responsable de mantener el orden en su comunidad, y además supervisa la limpieza de su área. A principios de cada año presupuestario se asigna una suma de dinero a cada aldea, asegurando que los líderes tengan los recursos necesarios para prestar sus servicios de manera efectiva.
La semana pasada, durante la reunión mensual de todos los alcaldes, se abordó el tema crucial de la gestión de residuos y la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, como el Dengue y la Chikungunya. En una muestra de unidad y compromiso, los líderes tomaron la decisión de llevar a cabo una semana de limpieza, en la que cada familia se encargaría de limpiar su propio patio y parte de su calle.
El presupuesto asignado se utilizó para organizar una "olla común", permitiendo que cada habitante de Campo Alegre disfrutara de comidas durante el día. Esta iniciativa no solo fomentó la limpieza, sino también la colaboración y el fortalecimiento de la comunidad.
El viernes 20 de octubre, un tractor comunitario recogió toda la basura recolectada y la trasladó al vertedero de Campo Alegre. Carolina de Wiens, esposa del asesor Erwin Wiens, explicó que, debido a la falta de lluvia en la región, no se podía quemar la basura de manera segura en este momento. "El riesgo de que el fuego se salga de control es muy alto. Debemos esperar hasta que llueva para proceder con la destrucción de los desechos", dijo.
La Sra. Wiens elogió el esfuerzo que cada miembro de la comunidad puso en esta campaña de limpieza y destacó la determinación de todos por lograr un entorno más limpio.
También el Líder de la comunidad, Sinforiano Martínez, comentó: "Nuestra meta es tener una Comunidad limpia antes de que lleguen las lluvias grandes anheladas", añadió.
Esta acción comunitaria no solo refuerza el compromiso de Campo Alegre con la limpieza y la prevención de enfermedades, sino que también sirve de ejemplo para otras comunidades que buscan crear un entorno más saludable y seguro. La unión de los habitantes de Campo Alegre es un testimonio de lo que se puede lograr cuando una comunidad trabaja junta para el bien común.