Wilmar Stahl
Material de Etnodesarrollo 2006 - Crecimiento comunitario y convivencia interétnica
“Crecimiento Comunitario y Convivencia Interétnica”
Los días 12 al 14 de diciembre de 2006 se reunieron en Yalve Sanga 57 líderes comunitarios (19 mujeres y 38 varones) de 10 comunidades del Chaco Central, para evaluar y proyectar el crecimiento de sus comunidades, y sus relaciones con otras etnias del Chaco Central. Para un día (13 de diciembre) contaban con la asistencia de otros 23 actores comunitarios de las etnias latino-paraguaya y germano-mennonita, con quienes profundizaron sobre el tema de la “convivencia interétnica”.
El resumen que sigue se basa en las anotaciones de los secretarios de grupos y de los apuntes de las diversas presentaciones. No se incluye las presentaciones más bien informativas sobre la “Ayuda Mutual Hospitalaria” y el “Anteproyecto de Ley de Educación Indígena”.
El evento fue organizado por la FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central) con apoyo logístico de la ASCIM (Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita), y formaba parte de un seminario inter-comunitario, de tres días de duración, donde participaban diez comunidades indígenas, pertenecientes a cuatro etnias, asociadas en la FRICC.
Para la consulta fueron invitados, además de los 50 participantes del mencionado seminario, actores sociales de otras etnias del Chaco Central. 9 vecinos hispano-hablantes y 14 germano-hablantes habían respondido a la invitación con su presencia. El intercambio se realizaba durante todo un día. Se comenzó con 12 mini ponencias, preparadas en base de preguntas guías sobre el tema de la convivencia interétnica, tres de cada uno de los siguientes grupos: nivaclé-hablantes, enlhet-hablantes, hispano-hablantes, germano-hablantes. Seguía una reflexión teológica sobre el mismo tema, a cargo del Dr. Alfred Neufeld, con un breve intercambio en plenaria.
Después de un almuerzo compartido, los participantes se reunían en grupos lingüísticos para profundizar sobre el tema. Las conclusiones y las recomendaciones, por último, fueron compartidas en la plenaria. El evento concluyó con una breve evaluación a cargo del Profesor Gundolf Niebuhr. Las notas de las diferentes sesiones fueron entregadas al coordinador, quien lo resume en lo siguiente.
Primera Parte: Evaluación de Resultados de Seminarios Anteriores
1. Con respecto a la infraestructura y el manejo comunitario:
- Se ha logrado considerables mejoras en la provisión de agua; pero el esfuerzo tendrá que seguir porque siguen tiempos críticos con faltas.
- El trabajo según presupuestos ha logrado buena aceptación.
- Falta involucrar más a toda la comunidad en los planes y trabajos comunitarios; se tendrá que enfatizar el cultivo de la confianza entre todos los actores de la comunidad.
- No se ha progresado con una adecuación a las leyes ambientales.
- Las gestiones ante las autoridades no logran éxito contínuo; por ejemplo, la cedulación y el apoyo a la educación escolar.
- Sigue preocupando la falta de reservas de tierras para la siguiente generación; asimismo falta reglamentar más el uso de las tierras al nivel interno comunitario.
2. Con respecto a la producción económica:
- El apoyo de los presupuestos comunitarios para la huerta familiar ha rendido muchos beneficios.
- Se tendría que enfatizar más el cultivo de árboles frutales.
- Sigue la convicción de utilizar más el caballo para la tracción; no obstante, siempre menos lo practican.
- Será necesario poner más énfasis en incorporar a la juventud en la producción agraria.
- Se ha tenido buenos resultados con el desarrollo de la ganadería.
- Las mujeres están muy animadas a ampliar su producción artesanal, si habrá mercado.
3. Con respecto a la vida social:
- Se ha mejorado el diálogo entre escuela y padres.
- Se está enfatizando la orientación espiritual de la juventud; hay preocupación por la influencia de las películas y la televisión..
- Las comunidades han hecho esfuerzos en promocionar a los jóvenes y chicas interesados en seguir sus estudios.
- Hay más conciencia sobre la defensa de la salud; se está ganando poco a poco a la Tuberculosis.
- Se logró legalizar la AMH.
- Hay conciencia comunitaria para apoyar a los ancianos.
- Se ha desarrollado una convicción de cuidar el testimonio de la comunidad frente a las personas externas con quienes existen relaciones.
Segunda Parte: El Trabajo Comunitario Según Estatutos
1. ¿Los Estatutos son aceptados como autoridad para reglamentar la convivencia en la Comunidad?
- Los pueblos indígenas siempre se han regido según normas que fueron transmitidos en forma oral; lo nuevo es, que estas reglas estén escritas.
- En general, los socios aceptan la vigencia del reglamento comunitario; sin embargo, muchos detalles son desconocidos por gran parte de la población.
- Se acepta las normas de los Estatutos, porque se basan en la misma enseñanza bíblica.
- La idea de buscar el consenso mediante las asambleas, y de respetar la voluntad de la mayoría satisface a los socios.
- En algunas comunidades, al comienzo se dio mucha importancia a su Estatuto, pero después se comenzó a ignorarlo más y más.
2. ¿Los líderes experimentan en los Estatutos una ayuda para administrar la comunidad?
- En diferentes situación pudieron valerse de los Estatatos para solucionar problemas.
- El proceso de elegir autoridades y el requisito de planear y presupuestar han sido una ayuda para la administración comunitaria.
- El manejo de las tierras se hace según Estatutos; por ejemplo, se entrega un lote abandonado a nuevo usuario.
- Los Estatutos comunitarios pueden ser un arma poderosa para frenar a influencias externas dañinas, como por ejemplo a un macatero prepotente.
3. ¿Qué partes de los Estatutos son difíciles para aplicar?
- Hasta hoy cuesta luchar contra la proliferación de las bebidas alcohólicas.
- Nuevamente existen inconvenientes con los horarios de eventos vecinales: canchas deportivas iluminadas, o la concentración alrededor de un televisor.
- Otro desafío son las reuniones convocadas por personas no autorizadas.
- En varias comunidades se ha ignorado las disposiciones estatutuarias con relación a la explotación de la madera.
- La entrada de nueva gente a la comunidad no siempre sigue a las estipulaciones reglamentarias.
4. ¿Qué recomendaciones se puede dar, para promover el trabajo según Estatutos?
- Seguir evaluando los Estatutos según las experiencias acumuladas y reformarlos de vez en cuando.
- Informar constantemente sobre los contenidos de los Estatutos; organizar eventos para analizar sus artículos, para que se entienda el trasfondo de las disposiciones.
- Imprimir suficiente libritos con los Estatutos y tenerlos a mano cuando se de una oportunidad para divulgar sus contenidos.
- Enseñar los Estatutos en las escuelas.
- Cuando hay preguntas comunitarias, hacer referencia a los Estatutos, para así acostumbrarse a un gobierno según reglamento escrito.
- Intercambiarse con comunidades vecinas sobre los respectivos reglamentos vigentes.
- Buscar la forma de registrar los Estatutos con el Gobierno Nacional.
Tercera Parte: Convivencia Interétnica
1. Autopercepción étnica
1.1. El grupo Nivaclé se entiende como una etnia que, fundada en su cultura común, se proyecta hacia una activa participación en la vida socio-económica nacional.
- Son conscientes de sus conocimientos sobre la naturaleza chaqueña, aprecian su manera de vivir en familia y valoran, sobre todo, su idioma Nivaclé.
- Quieren preservar sus valores autóctonos, que mencionan ser el respeto frente a los demás, la armonía en el grupo, la solidaridad entre parientes.
- Prefieren ser vistos como quienes están desarrollando economías de producción agropecuaria, administran sus comunidades en base de estatutos, mantienen sus servicios comunitarios, como el sistema de créditos y el seguro hospitalario.
- Invierten mucha esperanza en la capacitación con fines de superar los desafíos de la vida moderna; se sienten “dueños de su existencia en la medida que van adquiriendo formación y bienes”.
1.2. Los Enlhet y Enenlhet se proyectan como etnias que, en lo social, siguen viviendo fielmente a sus preceptos culturales, en lo económico se están adaptando mediante los “nuevos trabajos”, y en lo religioso abrazan la enseñanza cristiana.
- Les satisface vivir juntos como grupos de parientes, compartir los bienes y cooperar entre vecinos.
- La persona ideal es vista como de discurso suave, cariñoso en el trato de los demás, afanoso de mantener la armonía en el grupo.
- Insisten que los “avances hacia una vida mejor” tienen que ser manejados en cooperación y en una forma que satisfaga a todos los integrantes del grupo.
- Confían que lo que les une como pueblo en la actualidad es una fiel adherencia a las enseñanzas bíblicas y la participación activa en la iglesia indígena cristiana.
1.3. El grupo hispano-hablante se identifica en base de su historia e idioma comunes, se deleita en lo social con su cohesión familiar y sus costumbres folklóricas, y se proyecta con ambiciones de superación en cuanto a las condiciones de vida económica y social.
- Reconoce como valores fuertes de la cultura tradicional paraguaya la hospitalidad, la solidaridad, la amabilidad en el trato mutuo y el sentimiento religioso.
- Valora las tradiciones sociales como el rol central de la madre, el respeto a las mujeres y los ancianos, las fiestas y comidas típicas, la religiosidad popular y la música folclórica.
- Ejerce autocrítica en el sentido de reconocer que los anhelos de la superación socio-económica a veces son frenados por ambiciones individualistas y una esperanza pasiva de que las soluciones vendrán de los “caudillos”.
1.4. El grupo germano-hablante se proyecta en base de una tradición cultural que en lo social enfatiza la cohesión de la familia, el uso de un idioma común y la cooperación en el grupo; en lo económico busca el progreso; y en cuanto a sus valores, los fundamenta en su fe bíblica-cristiana.
- En cuanto a la vivencia, su particularidad auto-percibida es el sistema social organizado en familias, aldeas, colonias; todas unidades con funciones definidas.
- Los valores proclamados para la convivencia comunitaria son la honestidad, la confianza mutua, el trabajo; a nivel de familia se enfatiza la importancia de la disciplina, la autoridad de los padres y la practicidad de los principios bíblicos.
- En lo ideal, se busca superar los desafíos socio-económicos mediante la organización y cooperación; no obstante, según autocrítica del grupo, en la realidad actual, las pretensiones individualistas, más y más, llegan a predominar.
2. Preocupaciones por el futuro del grupo
2.1. Algunas preocupaciones manifestadas por el grupo Nivaclé:
- El idioma nivaclé se está mezclando con el castellano.
- La vida religiosa cristiana ya no ocupa un rol central como en la generación anterior.
- No hay suficientes oportunidades para la educación y profesionalización de la juventud.
- Falta mayor protagonismo comunitario para la auto-suficiencia.
2.2. Preocupaciones manifestadas por los Enlhet/Enenlhet:
- Las tentaciones de la vida moderna corrompen a la juventud.
- Se necesitaría más oportunidades de estudio para la generación joven.
- Alarma la falta de trabajo, especialmente para gente joven; las señoras no tienen suficiente mercado para sus artesanías.
- Hay muchos desafíos para la armonía y cooperación a nivel de comunidad.
2.3. Algunas preocupaciones del grupo hispano-hablante:
- Pérdida de la identidad de la juventud frente al avance de elementos culturales foráneos.
- El aumento de la violencia intra-familiar.
- El nivel de corrupción de muchos líderes comunitarios.
- Falta de oportunidades para el estudio y la formación profesional.
- Falta de tierras y asistencia técnica para grupos de paraguayos.
- La manera individualista que limita la cooperación entre vecinos.
2.4. Preocupaciones manifestadas por el grupo germano-hablante:
- Los valores tradicionales tienden a ser desplazados por un creciente individualismo, materialismo y consumismo.
- Existe una falta de equilibrio entre los valores sociales y económicos: hay demasiado énfasis en los éxitos económicos.
- Preocupa la creciente inseguridad política en el país.
- El mal ejemplo de “rubios no mennonitas” perjudica la imagen de los que toman en serio su fe evangélica-mennonita.
3. Posibles puntos de conflicto
3.1. El grupo nivaclé-hablante mencionó las siguientes posibles causas de conflictos interétnicos para el futuro:
- De repente podría haber opresión y persecución como se conoce de la historia del pueblo Nivaclé.
- La corrupción política y las injusticias en los ámbitos laborales crean tensiones.
- También la opresión económica podría crear conflictos: competencia por puestos de trabajo, o contiendas por tierras.
- A veces se siente también opresión cultural: un grupo se enorgullece de sus éxitos productivos, y critica desde este punto de vista las supuestas deficiencias indígenas.
- Las injerencias externas en la vida social de las comunidades indígenas crean mucha fricción interétnica: venta de bebidas; fiestas bailables con su acompañante prostitución y la posible llegada del SIDA.
3.2. Por parte de los enlhet-hablantes se comentaron las siguientes situaciones conflictivas:
- Las situaciones de competencias entre etnias se prestan para conflictos: deportes, políticas partidarias.
- Una creciente criminalidad también fomenta la desconfianza, las acusaciones y las tensiones interétnicas.
- Otro punto de conflicto interétnico llegarían a ser aquellos matrimonios mixtos, donde el cónyuge externo quiere vivir en la comunidad, pero no quiere adaptar la cultura del grupo Enlhet.
- La falta de sensibilidad inter-cultural crea conflictos, como por ejemplo cuando las señoras indígenas entran en patios mennonitas para ofrecer su artesanía.
- Los accidentes de tránsito han sido, y seguirán siendo motivos de conflictos entre grupos étnicos.
- Otros desencuentros suelen darse en las situaciones laborales, donde entre patrón y empleado hay diferentes interpretaciones de la situación.
3.3. Puntos de conflicto mencionados por el grupo hispano-hablante:
- Falta de respeto a la cultura del otro: por ejemplo, fanatismo por su religión.
- Falta de respeto a la cultura del otro: por ejemplo, imponer el Guaraní como idioma obligatorio.
- Falta de respeto a la cultura del otro: por ejemplo, la creación de desconfianza por la repetición de prejuicios.
- Falta de fuentes de trabajo.
- Incumplimiento de leyes laborales.
- Delincuencia de la juventud ociosa.
- Conflictos por el acceso a las tierras; posibles desalojos.
- Aglomeración de gente en barrios urbanos.
- Acceso a agua potable.
3.4. Puntos de conflicto anticipados por el grupo germano-hablante:
- Las manifestaciones de sentimientos de superioridad causa muchas heridas en las relaciones interétnicas.
- También los prejuicios interculturales dañan la relación, como por ejemplo sospechas de robos y deshonestidad.
- Competencia entre corrientes políticas generan conflictos.
- Cargos públicos ocupados por otras etnias desafiarán el respeto interétnico.
- Superioridad económica, en una situación interétnica, fácilmente es interpretada como opresión: fácil acceso a la tierra; dominio en las relaciones laborales; cobranza de deudas, etc.
- La falta de programas de cooperación vecinal será interpretado como insensibilidad frente a los pobres y creará envidia y fricción interétnica.
- La inmigración descontrolada hacia el Chaco Central creará siempre más deficiencia de fuentes de trabajo, con sus tensiones acompañantes.
- La centralización de servicios educativos y de salud, y la falta de infraestructura descentralizada, a su vez, favorecerá las transmigraciones hacia el Chaco Central.
- Los accidentes de trabajo y de tránsito, que involucran partes de diferentes grupos étnicos, serán de alta sensibilidad de fricción interétnica.
- Las escuelas privadas biculturales serán motivo de crítica y tensión por quienes no pueden acceder a las mismas.
4. Posibles mecanismos de prevención y solución de conflictos interétnicos
4.1. Recomendaciones del grupo nivaclé-hablante:
- Practicar el respeto frente a las manifestaciones culturales de otros grupos.
- Cultivar relaciones sociales y personales entre actores de diferentes grupos étnicos.
- Dialogar sobre conflictos ocurridos.
- “Actuar desde la lógica de Dios.”
- En diálogo interétnico identificar metas comunes y cooperar hacia su realización.
- Librar luchas dentro de la comunidad contra la proliferación de los vicios.
- En plataforma interétnica, crear mecanismos para lograr un porcentaje equilibrado de empleo para cada etnia.
4.2. Recomendaciones del grupo enlhet-hablante:
- Practicar el respeto frente a las manifestaciones culturales de otros grupos.
- Solucionar conflictos siempre en forma pacífica.
- Guiarse por las leyes nacionales y los principios cristianos en la búsqueda de soluciones.
- Insistir en la “coherencia” interétnica; que se aplique la misma medida, no importando la procedencia étnica.
- Crear iniciativas para fomentar la comunicación abierta entre grupos étnicos.
- Fomentar acciones de cooperación entre grupos étnicos.
4.3. Recomendaciones del grupo hispano-hablante:
- Practicar el respeto frente a las manifestaciones culturales de otros grupos.
- Fomentar el Español como idioma común.
- Promover la creación de fuentes de trabajo para todos.
- Vigilar sobre una justicia aplicada a las relaciones sociales y económicas interétnicas.
- Practicar el diálogo y la solidaridad interétnicos.
- Renunciar a la ostentación de una superioridad que se basa en conceptos de pertenencia étnica.
- Renunciar al fanatismo religioso.
- Hacer valer la base común cristiana para armonizar las relaciones interétnicas.
- Invertir en la formación de líderes con una visión de responsabilidad social.
- Organizar proyectos de cooperación vecinal para familias paraguayas pobres, incluyendo el aseguramiento de tierras.
- Facilitar encuentros interétnicos para compartir costumbres, tradiciones folklóricas y eventos deportivos.
- Promover la educación integradora en colegios compartidos por todas las etnias.
4.4. Recomendaciones del grupo germano-hablante:
- Aceptar y respetar la diversidad cultural en el Chaco Central.
- Promover una educación que, a todos niveles, fomenta la interculturalidad y la convivencia interétnicas: conocimientos interculturales; conciencia de necesidades y derechos de los demás; experiencias en inter-actuación trans-cultural.
- Promoción de la comunicación interétnica, dando énfasis en el aprendizaje del Español.
- Renunciar a sentimientos de superioridad basados en éxitos económicos.
- Protagonismo conjunto mediante programas y acciones sociales conjuntas, entre otras, el aseguramiento de tierras para todos que están viviendo en el Chaco Central.
- Elaborar una base de fe cristiana que se proyecta hacia las otras etnias con comprensión y responsabilidad.
- Promover programas evangelísticos interétnicos de las iglesias.
- Proyectar la creación de un instituto de mediación interétnica, que se dedique tanto a la prevención y transformación de conflictos interétnicos, como también a la reconciliación entre hombres, y entre hombres y Dios.
Material de Etnodesarrollo 2005 - Desarrollando nuestro Proyecto de Vida
“Desarrollando nuestro Proyecto de Vida”
Resumen de Ponencias y Aportes Grupales
INTRODUCCIÓN
Los días 13 – 15 de diciembre de 2005 se reunieron en Yalve Sanga, Chaco Central, Paraguay unos 96 líderes de 11 comunidades indígenas, entre ellos 25 líderes mujeres, para analizar avances y desafíos del bienestar de sus comunidades, y para proyectar el desarrollo futuro de sus comunidades según sus perspectivas propias étnicas. Era el sexto seminario de esta naturaleza llevado a cabo por la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), los anteriores habiendo tratado:
- 1998: “Crecimiento Comunitario”
- 1999: “Autogobierno Comunitario”
- 2002: “Un Desarrollo Económico Según Perspectivas Étnicas”
- 2003: “Aspectos Sociales de la Subsistencia Agraria”
- 2004: “El Bienestar de Nuestros Hogares, Comunidades y Pueblos”.
1º Tema: El encuentro de las normas comunitarias con las leyes nacionales
Presentadores: Alcides Raúl, Teo Servín, Evencio Froese, Wilmar Stahl
1.1. Opinando sobre las disposiciones legales con relación a la tierra:
- Se aplaude el compromiso de las leyes con la provisión gratuita de tierras para comunidades indígenas y su exoneración de los impuestos.
- Su administración debería ser según necesidad de uso, derecho concedido por el conjunto comunitario.
- Es importante conseguir un mínimo de 100 hectáreas por familia.
- La gran ventaja de la propiedad colectiva es la de poder vivir juntos en grupos de parientes de la misma etnia; además nos da seguridad de que nadie podrá echarnos de nuestra comunidad.
- Se reconoce el desafío para las comunidades de cumplir con la defensa del recurso tierra: no arrendar y esforzarse de proteger el medio ambiente.
- Al mismo tiempo se reconoce la terminación de los recursos naturales, que a su vez marca la necesidad de ir ajustando la economía a nuevos modelos de producción.
- Se reclama la participación de las comunidades en la administración de los recursos mineros dentro de su hábitat tradicional y en la proyección de las rutas que tocan tierras indígenas.
1.2. Opinando sobre la defensa de la salud:
- Se debe fortalecer los servicios comunitarios de salud, y al mismo tiempo buscar una complementación con los servicios del Estado.
- Se espera participación del Gobierno para pagar los sueldos de los promotores.
- El reconocimiento de la Ayuda Mutual Hospitalaria es muy bien visto.
- Se confía en un continuo mejoramiento del nivel de salud por medio de la elevación del nivel general de la educación formal y de los adultos.
1.3. Opinando sobre la legislación educativa:
- Ciertas propuestas de la nueva ley indígena, que enfatizan contenidos educativos basados en la propia tradición cultural, son calificados por los participantes como “tendencias de arrinconamiento y aislamiento” de las etnias.
- Se califica como positivo la preservación del idioma, con una opción paralela de aprender el idioma de comunicación nacional.
- Además se enfatiza el derecho a una educación en pié de igualdad, anhelando la adquisición de nuevos conocimientos que sirven para el proceso de adaptación cultural.
- También se resalta la gran necesidad de ampliar las posibilidades para la capacitación profesional, que suelen ser muy costosas.
- En general, se reclama a indigenistas, legisladores y autoridades más consultas a las propias comunidades cuando se proyecta los contenidos educativos para indígenas.
1.4. De las formas de participar en decisiones y administraciones públicas nacionales:
- Se admite la gran dificultad de pretender de participar en decisiones nacionales por medio del sistema de representación.
- La mejor unidad socio-política que efectivamente atiende los intereses indígenas son las comunidades específicas, representados por sus consejos comunitarios.
- En caso de la nueva ley indígena, donde se propone 3 representantes para todo el Chaco, que cuenta con 14 etnias, se preferiría contar con representantes de cada etnia, más dividir estas etnias por regiones que efectivamente están en comunicación entre si.
- Se lamenta las negativas experiencias del pasado, donde líderes solitarios han reclamado la función de ser “representantes de las comunidades”, viviendo en la capital y siendo expuestos a las tentaciones de la corrupción.
- En cuanto a la participación en el proceso de la administración pública, se vería bien la participación mediante “embajadores” de las comunidades, que preferirían seguir con su propia autonomía comunitaria.
2º Tema: Lo que viven las mujeres indígenas: lo que ven, escuchan, sienten
Presentadores: Marcelina Yegros, Lucía Crespo, Evangelista Ramírez
2.1. La participación de las mujeres en la vida pública comunitaria
- Se lamenta que las mujeres son muy poco informados sobre estatutos y asuntos comunitarios, sobre reglas de crédito y sobre asuntos de relaciones exteriores.
- La mujeres eligen su ámbito de participación según su interés; generalmente están más activas en asuntos de la educación.
- Participan poco en las asambleas, prefiriendo informarse por sus maridos.
- Se sienten representadas cuando mujeres líderes de confianza estén participando de las reuniones comunitarias.
- No se aspira que las mujeres ocupen cargos como concejales comunitarios.
- Aspiran, sin embargo, que sus proyectos de trabajo social sean tomado en cuenta para asignaciones del presupuesto comunitario.
2.2. La participación de las mujeres en la producción económica
- En general, las mujeres aspiran tener pequeños proyectos de producción propios, tales como artesanía, cría de gallinas, ordeñe de vacas.
- Las mujeres aspiran tener una salida para su artesanía, sea por un lugar de exposición o un canal de comercialización.
- Se subraya la importancia de involucrar a las mujeres, en forma conjunta con los varones, en más proyectos de producción, como en los cultivos de consumo y de renta.
2.3. Situaciones de sufrimiento y de regocijo de la mujer indígena
- Las situaciones de sufrimiento que más sienten las mujeres son: cuando los hijos se desvían; cuando hay enfermedad o muerte de familiares; cuando entró la adicción alcohólica al hogar; chismes de vecinos; celos por una deslealtad entre cónyuges.
- Las mujeres indígenas se regocijan por el nacimiento y el desarrollo sano de sus hijos; cuando hay armonía en la familia; por las fiestas comunitarias.
2.4. Opinando sobre la mujer ideal
- En lo ideal, las mujeres se ven como actores sociales alegres, aspirando a ser “elogiadas” por el grupo de la familia extendida por su rol activo y su orden en el hogar.
- Se idealiza a las mujeres comunicativas, que saben mantener el diálogo en el ámbito familiar y también toman la iniciativa para solucionar conflictos interpersonales.
- En la repartición de víveres son justas y equitativas; saben hacer que la provista alcance más tiempo.
2.5. Lo que las mujeres indígenas esperan de sus maridos
- Les gusta ser reconocidas en su aporte de administradoras del hogar.
- Esperan que el marido se haga responsable por la provisión económica de la familia.
- Prefieren más liderazgo por parte del hombre en cuanto a tomar iniciativas de mejorar el hogar, de traer la información a la familia y de ejercer su autoridad mediante el diálogo.
- Las mujeres también desean que sus maridos tomen más influencia sobre la corrección de los hijos, sobre todo dándoles un buen ejemplo de vida virtuosa.
- Padres ausentes, que trabajan afuera toda la semana, lastimosamente no llegan a establecer una relación de confianza con sus hijos.
3º Tema: Respuestas teológicas a desafíos comunitarios
Presentadores: Mingo Bolívar, Marcos Moreno, Ernesto Unruh, Víctor Pérez
3.1. Los temas de la predicación en las iglesias indígenas
- Hay ciertos temas que se predican con frecuencia y preferencia en las iglesias: contra robos, peleas, avaricia, vicios,
- Otros temas, por su contexto cultural, son más difíciles de tocar; no se quiere tocar, por ejemplo, el tema de la fornicación, ya que se teme, que el pastor que lo trata, pronto va caer él mismo.
- Otro tema, sobre que ni los misioneros, ni los pastores se han atrevido a predicar es el chamanismo; todos saben y creen que existe esta fuerza, ya que se conoce la experiencia de los antepasados, que la utilizaban todo el tiempo.
3.2. Desafíos comunitarios que requieren respuestas teológicas
- La religión tradicional enseñaba sobre el manejo del poder; ¿cómo se debe interpretar esto en el contexto de la vida cristiana?
- Las familias cristianas se sienten desafiadas de no poder tomar más influencia sobre la vida de los jóvenes de hoy en día; los pastores son considerados vigilantes de la comunidad, pero no tienen las fuerzas para corregir el comportamiento de los jóvenes.
- Para las comunidades es difícil de encontrar respuestas teológicas para las preguntas de existencia diaria.
- Nuevos desafíos vienen con las películas inmorales que la juventud cada vez más mira por la televisión.
- Otro tema que se debería estudiar a la luz de la Biblia son las diferentes prácticas del deporte.
3.3. La Biblia como guía del proyecto de vida comunitario
- Se mantiene que la Biblia debe tener respuestas para todas las situaciones de la vida.
- La Biblia nos enseña que en este mundo hay dos fuerzas operantes, el Dios Eterno y los dioses de este mundo; dice también que tenemos que decidirnos entre los dos.
- También nos dice que Dios es más grande y fuerte que las potestades de este mundo.
- Se conoce que la Palabra de Dios tiene la fuerza de cambiar vidas y situaciones preocupantes; también la reunión y el intercambio entre hermanos crean fuerza.
- Una respuesta muy importante bíblica es la que dice que hay perdón para quienes se equivocaron; también hay perdón para quienes buscan el poder del chamán, pero se tiene que enseñarlo.
3.4. Caminos de interpretación comunitaria de la Biblia
- Dios hizo al hombre para tener comunicación con el.
- Se necesita desarrollar una teología de fuerza, basada en la Biblia.
- Se entiende que “ser santo” en el sentido bíblico provee fuerzas al pastor.
- Lo que se necesita más son ejemplos de una vida cristiana; así se va poder aprender por imitación.
- La meta del proyecto de vida cristiana debe ser la tranquilidad y la solidaridad.
- Se debería tomar en serio la predicación bíblica de los evangelistas, porque son como la voz profética que orienta en los desafíos diarios.
- Se destaca la necesidad de que pastores, líderes de jóvenes y lideres mujeres tienen que sentarse juntos para dialogar sobre los temas de educación y nuevas costumbres, en el contexto del proyecto de vida cristiana.
- Asimismo se enfatiza la necesidad del estudio bíblico en grupos de cristianos indígenas para encontrar respuestas teológicas a los desafíos muy específicos de sus comunidades, con el fin de seguirle fielmente a Cristo.
4º Tema: La educación y capacitación de antes y de hoy
Presentadores: Elicia Cantalicio, Leandro Siriaco, Yiyo Juancito
4.1. La educación de antes y de hoy comparado
- La educación tradicional era muy práctica; el método fue la imitación.
- Hubo respeto a las capacidades personales, lo que cada uno llegó a saber hacer bien.
- La orientación en buen comportamiento se logró con amor de un lado, y con la enseñanza del temor por las consecuencias, al otro lado.
- Hoy en día se quiere lograr todo por medio de la enseñanza escolar teórica, no llegando a aplicar los conocimientos.
- Sobre todo ya no hay “respeto” en el sentido de un temor, fundado en sentimientos religiosos, por algún “castigo” que podría venir por quienes infraccionan contra las normas.
- Padres y líderes ya no se animan a orientar a jóvenes y chicas que han estudiado en la educación media por considerarles “superiores” en conocimientos.
4.2. Expectativas comunitarias en cuanto a la educación escolar
- Se aspira que los niños aprendan, en primer lugar a leer y escribir, y hablar castellano.
- Hasta hoy también existe una esperanza que la educación escolar después lleve a un trabajo remunerado.
- Sin embargo, los líderes reconocen que esto se logra por una adecuada profesionalización, por lo cual más y más enfatizan este aspecto de la educación.
- Se reconoce que los niños se orientan en modelos, por lo cual hay mucha insistencia que los maestros sean buenos ejemplos de una vida virtuosa.
- Se anhela que un día profesores de educación media, supervisores, médicos y agrónomos indígenas estén trabajando en las comunidades.
4.3. De cómo seria una preparación adecuada para la vida de hoy
- Enfatizar tanto reglas de comportamiento como trabajos prácticos a nivel del hogar.
- Entre los conocimientos enseñados en la escuela tienen que figurar salud, reglas comunitarias, leyes nacionales y el temor a Dios.
- La preparación contemporánea tendrá que tomar en cuenta cómo sacarle una producción a la tierra.
- También se tendrá que saber relacionarse con la sociedad envolvente y manejar la economía en cuanto a dinero, comercialización, créditos, etc.
- Se anticipa que en futuro las instituciones de profesionalización van a tener siempre más importancia para una adecuada preparación de la juventud indígena.
4.4. Los responsables del proceso educativo contemporáneo
- Compete a los líderes de planear más cómo dar oportunidades para combinar estudio y práctica.
- Padres y líderes deben dialogar sobre el camino más indicado para hacer relevante el proceso educativo de las comunidades.
- Se confía en una participación siempre más activa del Gobierno para proveer instituciones y becas para estudiantes indígenas.
- Para que la educación y capacitación sea un proceso integrado, como lo fue en la cultura tradicional, se ve la necesidad de que padres, líderes e iglesia trabajen en forma coordinada, aspirando la formación de personas con capacidades prácticas y representando los valores positivos de sus comunidades.
Material de Etnodesarrollo 2003 - Aspectos sociales de la subsistencia agraria
ASPECTOS SOCIALES DE LA SUBSISTENCIA AGRARIA
Resumen de Ponencias y Trabajos Grupales
Introducción
Durante los días 9 al 11 de diciembre de 2003 se reunían en Yalve Sanga unos 73 líderes comunitarios de 12 comunidades del Chaco Central (ver lista de participantes adjunta). La invitación vino de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC) y estaba dirigida a administradores, miembros de concejos comunitarios, líderes de mujeres y lideres jóvenes. El motivo era él de dar continuidad a una serie de encuentros similares, que se venían celebrando a partir del año 1998, y donde se estaba buscando una visión común indígena propia del Chaco Central en cuanto al crecimiento económico y social que están aspirando estas comunidades.
Los seminarios anteriores:
- 1998 – “Crecimiento comunitario en infraestructura y servicios”
- 1999 – “Autogobierno y leyes nacionales”
- 2002 – “Un desarrollo económico según perspectivas étnicas”
- 2003 – “Aspectos sociales de la subsistencia agraria”
En cuanto a la metodología del seminario, se había dividido el tiempo en 50% de presentaciones y otro 50% de intercambio. Las ponencias fueron presentadas por líderes indígenas con experiencia en las gestiones comunitarias. Para el intercambio el grupo se dividía en 5 grupos lingüísticos. Los resúmenes de los trabajos grupales fueron anotados por un secretario de grupo, quien tuvo a su cargo presentarlos en plenaria.
1º Tema: Alianzas económicas dentro de la comunidad
Expositores: Abelardo Cabaña, Nueva Promesa; Julián Cardozo, Yalve Sanga; Santa Loewen de Pérez y Victor Pérez, Campo Alegre; Roberto Ramírez, FIDA.
1.1. De cómo se manifiesta la cooperación entre vecinos
- Entre parientes hay una responsabilidad absoluta para ayudarse mutuamente.
- Principalmente se pide víveres, cuando se agota la comida propia.
- También se puede pedir servicios: ayuda en construcción de casa, transporte, carpida, cosecha, alambradas, pozos.
- Lo que no se debe pedir son cosas que están al libre alcance de cada uno, por ejemplo leña.
- No se espera que se devuelva la ayuda, pero sí, el pariente tendrá la oportunidad de pedir ayuda también.
- Se puede pedir prestado herramientas, bicicletas, etc.
- Proverbio Nivaclé: “El que tiene muchos parientes, no va sufrir hambre”.
- En el grupo hay personas a quien se pide con preferencia.
- Se les conoce como los “amables” y “confiables”.
- Los que reciben salarios son objeto de pedidos, porque se sabe que están percibiendo pago.
1.2. Sufrimiento y responsabilidad
- En las comunidades se presentan diferentes necesidades que requieren de la ayuda de los demás.
- Cuando no llueve por mucho tiempo y las plantaciones se secan.
- Cuando no hay changas, ni en la comunidad, ni afuera.
- Cuando se presentan situaciones de enfermedad.
- Cuando hay sufrimiento, generalmente se tiene a alguien responsable por la situación.
- La madre debería ir a pedir ayuda de algún pariente.
- El padre debería salir para buscar un trabajo.
- Los líderes deberían procurar más para buscar ayuda.
- El asesor debería improvisionar algún trabajo pagado en la comunidad.
- Se sienten abandonados por el Gobierno.
- Cuando hay sufrimiento, generalmente se tiene a alguien responsable por la situación.
1.3. Las costumbres de compartir y ahorrar, ¿pueden existir juntas?
- La costumbre de compartir es vista como una virtud muy fundamental.
- Se lo identifica como una verdad bíblica.
- Se lo proyecta como una virtud que nunca debería terminar.
- Debería ser enseñada a la juventud que tiende a olvidarse de este compromiso.
- La costumbre de ahorrar también es vista como algo necesario.
- Los antepasados practicaban el ahorro: harina de algarrobo, maíz en cántaros, pescado secado.
- Se debería enseñar y ensayar el ahorro con la generación joven; porque cuando sobra, a veces se puede observar prácticas de despilfarro.
- Se puede ahorrar en especies: plantar mucha batata, tener piquete con animales, harina de algarrobo, tanques con poroto.
- Se mantiene que la virtud de compartir debería estar por encima de la costumbre de ahorrar.
- “Amor al prójimo no va permitir que alguien ahorre, mientras que otros sufren.”
- En este sentido, los programas de ahorro deben abarcar a toda la comunidad: ahorro compulsivo para después arar para huerta, animar a toda la comunidad a plantar suficiente comestibles, promover ganadería.
- “El compartir con vecinos tiene que ser visto como un ahorro, porque después se va recibir también.”
1.5. Cuando vecinos se organizan en grupos de producción
- Las experiencias de trabajar en grupos de producción son vistAs de manera positiva
- Últimamente se ha ensayado mucho en grupos de producción ganadera.
- La AMH es un ejemplo positivo de un trabajo en conjunto.
- “Cuando trabajamos con patrones, el trabajo grupal nos sale muy bien; mejor aún es trabajar en grupos propios para bien propio.”
- Hay muchos ejemplos de cuando un grupo se puso una meta concreta, fácilmente llegaron a alcanzarla
- Para que la producción en pequeños grupos sea exitosa, se tiene que cumplir con ciertos requisitos:
- Debe haber un liderazgo dentro del grupo, en función de un coordinador.
- Los integrantes del grupo que salen a buscar changas, deben compartir sus ganancias con el grupo.
- Es preferible que los grupos se constituyan de parientes.
- Conviene organizar un grupo como ejemplo, para ser copiado.
- El éxito del trabajo grupal va depender de la animación por parte de los líderes, y de una capacitación técnica que acompaña el proceso.
2º Tema: Fuentes de motivación para una producción agraria
Expositores: Leandro Siriaco, Paz del Chaco; Lucía Crespo de Acevedo, Nicha Tôyish; Teo Servin, FIDA.
2.1. De cómo la gente de las comunidades agrícolas evalúan su situación económica
- Están conciente de muchas ventajas que tienen.
- La propiedad del terreno les da seguridad socio-política.
- Tienen suficiente espacio para una vida sana.
- Pueden producir sus propios víveres.
- No dependen del humor de un patrón.
- Hay cosas por las cuales la gente agraria envidian a la gente de los barrios obreros.
- Generalmente se piensa que la gente de los barrios obreros tienen mejores viviendas.
- Si tienen un empleo fijo, hay ganancias aseguradas a pesar del clima.
- Mayormente tienen buen acceso a los servicios de salud y educación.
2.2. Lo que da motivación para el trabajo agrícola
- Hay factores externos que animan el trabajo agrícola.
- Un terreno nuevo sin cadillo motiva a producir.
- Los buenos precios de mercado animan a la gente a plantar más.
- Unos se sienten motivados porque vieron que el vecino consiguió una buena ganancia con su producción.
- Los créditos de siembra son un factor de animación.
- El sistema de comercialización en conjunto incentiva para producir.
- Los programas de radio y el calendario de ASCIM motivan a la gente.
- Hay factores internos que motivan el trabajo.
- Cuando hay un buen entendimiento y cooperación entre esposos.
- Cuando los hijos colaboran en los trabajos de la chacra.
- La armonía en la comunidad y la animación de los líderes.
- Hay factores que frenan el animo de la gente para trabajar.
- Condiciones climatológicas adversas.
- Suelos agotados y llenos de cadillo.
- Los costos altos del uso del tractor.
- Desconfianza entre socios y líderes.
- En tiempo de carpida y cosecha cansa hacer la misma cosa todo el día.
- Desanima la larga espera entre gasto de siembra y ganancia de cosecha.
2.3. Experimentos en levantar el ánimo de producción
- En los últimos año se ha hecho programas para motivar la producción agraria – con diferentes resultados.
- La introducción de nuevos rubros volvió a motivar un buen sector de la gente, especialmente si fueron rubros de renta.
- La promoción de la producción de comestibles resultó en un alto nivel de conciencia de intensificar el trabajo de huertas.
- Los programas de ganadería fueron más bien una ampliación de producción de quienes ya producían en la agricultura.
- Los programas de reprogramación crediticia, para quienes ya estaban afuera del crédito de siembra, ha tenido muy buenos resultados de reanimación.
2.4. Lo que se puede hacer para motivar a los agricultores indígenas
- En cuanto a la promoción agrícola, surgieron varias propuestas.
- Volver a promover el uso de la tracción animal.
- Publicar con anticipación los precios de los productos agrícolas.
- Promover la plantación de batata, para así apoyar la dieta durante la carpida.
- Por parte de la comunidad, buscar formas de reprogramar las deudas de quienes ya no califican para un crédito de siembra.
- Crear un clima de seguridad por los haberes que los socios tienen en su cooperativa después de haber vendido su cosecha.
- Líderes y asesores deberían dedicarse a la promoción del trabajo agrícola casa en casa. (“No es que la gente no quiere trabajar; esperan que alguien les diga que trabajen”.)
- También a nivel social se podría incentivar para una buena participación en la producción agraria.
- La escuela debería cultivar en los niños hábitos y afección para trabajar en huertas.
- Las familias deberían hacer más esfuerzo para integrar a sus hijos en las labores agrícolas.
- Las familias deberían proponerse objetivos concretos para qué les va servir la ganancia de la producción agrícola.
- La iglesia podría concientizar a la juventud en cuanto a la importancia de ayudar en los trabajos agrícolas de sus familias respectivas.
- Los líderes de diferentes comunidades podrían visitarse para intercambiar experiencias sobre resultados de la motivación de la producción.
3º Tema: Economía de Reclamo o Economía de Autosuficiencia
Expositores: Ernesto Unruh, Yalve Sanga; Enrique Lucas, Nicha Tôyish; Eusebio Palacio, Armonía; Basilio Torres, Campo Alegre; Gustavo Fernández, Paz del Chaco.
3.1. Pensando en los derechos de reclamar ayuda
- La Constitución y las leyes enuncian ciertas obligaciones del Estado frente a las comunidades indígenas.
- Los políticos confirman los derechos indígenas de reclamar ayuda al Gobierno.
- Los líderes comunitarios deben acompañar a las necesidades de sus socios e intermediar ayuda del Gobierno.
- Los indígenas califican como “pobres”, y al Gobierno le corresponde ayudar a los pobres.
- Las condiciones climatológicas a veces les ponen a las comunidades en situación de emergencia; el Gobierno tiene fondos para cubrir emergencias.
3.2. Evaluando las experiencias de reclamar ayuda
- Hay diferencia entre ayuda real y ayuda que engaña.
- Las ayudas en provisiones tuvieron como resultado que la gente perdiera su ánimo para trabajar en sus chacras.
- Los indígenas ya aprendieron que es cuestión de “suerte” conseguir ayuda del Gobierno; no es nada de lo cual se puede depender.
- Las ayudas reales son las que fortalecen a las comunidades: provisión de agua, tierra, rubros para las escuelas, electrificación, documentación, etc.
- Hay ciertas ayudas que los líderes deberían seguir reclamando al Gobierno.
- El Gobierno debería preocuparse por la provisión de más tierras.
- Otras ayudas que se debería reclamar al Gobierno: capacitación técnica, rubros para promotores de salud, cédulas de identidad, etc.
- Especialmente en el campo de la educación, se debería seguir reclamando al Gobierno: aulas, rubros, la implementación del 3º ciclo, becas para estudiantes indígenas.
3.3. De cómo la gente interpreta las acciones de ayuda
- Si el Gobierno quiere dar, es obligación de los líderes de recibir y canalizar.
- De los discursos políticos se interpreta que el Gobierno quiere y puede ayudar.
- “Ayuda” la gente interpreta muchas veces como “provisiones”, o necesidades personales; de manera que piden de todo, hasta bicicletas.
- El discurso político es dirigido a familias individuales; de manera que los jefes de cualquier familia, sin necesitar de los líderes, se animan a recurrir ante autoridades y solicitar ayuda para “sus necesidades”.
- Según la gente, los líderes no deben permitir que una ayuda de emergencia sea entregada solamente a indígenas “mas necesitados”; debería ser para todos en forma igual.
- Es cuestión de concientización, hacer entender a la gente que la ayuda debe contribuir al bienestar de la comunidad.
- La ayuda de víveres en tiempos de emergencia debería ser utilizada para hacer trabajos de mejoras para el hogar y la comunidad.
- Los líderes deberían preocuparse prioritariamente con las gestiones a favor de mejoras comunitarias, como provisión de agua, servicios de salud y educación.
3.4. Evaluando la actitud comunitaria frente a la autosuficiencia
- Hay una relación entre autonomía y autosuficiencia.
- “Nuestros antepasados eran autosuficientes: producían suficiente para mantener su forma de vida.”
- La propiedad de la tierra propia facilita la búsqueda de una autosuficiencia.
- La autosuficiencia aumentará la felicidad de la gente.
- La autosuficiencia también aumentará la autonomía comunitaria.
- La autogestión y la autosuficiencia deben ir juntos; la ASCIM no debería impedir que las comunidades gestionen frente a otras organizaciones.
- La ASCIM debería dar participación en sus programas a los técnicos indígenas.
3.5. El camino hacia la autosuficiencia
- Una autosuficiencia comunitaria requerirá la adopción de nuevos conocimientos y costumbres.
- “Somos una nueva generación; debemos conquistar nuevos conocimientos y enseñarlos.”
- La ASCIM debería seguir asesorando y capacitando a las comunidades, especialmente para adquirir nuevas técnicas y ampliar la base económica de las comunidades.
- “Dominar el propio corazón (saber frenar sus deseos) es el primer paso que lleva a la autosuficiencia.”
- “Tendremos que sacrificarnos primero, para vivir bien después; así por ejemplo se observa en un grupo de familias que ya tiene 180 animales vacunos.”
- La creación de una reserva reducirá la dependencia: hay ejemplos de cuentas de ahorro, y de depósitos de grano (poroto).
- “Tenemos que aprender a ahorrar recursos, sin dejar de ser generosos”.
- Si las comunidades trabajan bien, tendrán para ayudar a los necesitados en otras partes.
- Entre líderes y diferentes funcionarios de la comunidad se debe concientizar a la gente de la importancia de lograr la autosuficiencia.
- A nivel de conducción comunitaria se tendrá que hacer planes de crecimiento que tomen en cuenta la meta de la autosuficiencia.
- Alcanzar la autosuficiencia en lo económico dependerá del aumento de la producción.
- Reduce la dependencia el solo hecho de tener suficiente batata para si mismo y su familia.
- Asimismo, en forma general se anticipa que la intensificación del cultivo de huertas indica el camino hacia más autosuficiencia.
- La utilización de créditos blandos podrá contribuir a economías más estables.
4º Tema: Buscando seguridad y satisfacción económicas
Expositores: Enrique Romero, Comunidad Unida; Evangelista Ramírez de Klassen, Yalve Sanga; Rudi Fehr, Pozo Amarillo; Cano Gómez, Armonía; Alcides Raul, Yalve Sanga.
4.1. Reflexionando sobre el sentimiento de seguridad económica
- Hay varios factores que pueden contribuir hacia un sentimiento de seguridad.
- La tierra propia, el título de propiedad, hacen sentir a la gente que tienen un lugar seguro donde vivir.La existencia de recursos naturales dentro del terreno comunitario.
- Tener una vivienda de buena calidad incentiva permanencia en comunidad.
- Si la vida espiritual es activa, la gente se siente segura.
- Plantaciones que crecen bien son motivo de tranquilidad.
- Huertas de buen tamaño le dan sentimientos de seguridad a la gente.
- Si el almacén cooperativo tiene buena cantidad de provista, la gente se siente tranquila.
- Si el crédito de siembra está disponible.
- El funcionamiento de la AMH da un sentimiento de seguridad.
- Tener un buen patrón da seguridad económica.
- La gente que tienen ahorros, se sienten seguros.
- El convenio con la ASCIM hace sentir tranquila a la gente.
- Hay situaciones que producen sentimientos de inseguridad entre la gente.
- Recientemente la gente manifestaba muchos sentimientos de inseguridad por la prolongada sequía.
- Un almacén vacío es motivo de intranquilidad entre la gente.
- El sentirse abandonado por amigos externos, es factor de inseguridad.
- Cuando termina la batata, existe inseguridad alimenticia.
- Cuando no se puede encontrar trabajo, ni en la comunidad, ni entre vecinos.
- Cuando los parientes ya no quieren compartir la comida, hay inseguridad.
- Se puede observar comportamientos característicos a la gente que se siente segura.
- Tranquilidad es la característica de gente que se siente segura en lo económico.
- Generosidad es otra característica; comparten alegremente.
- Tiempos de abundancia crean sentimiento de alegría, que se expresa con fiestas.
- Existe armonía entre la gente, y entre socios y líderes.
- Hay menos migraciones hacia otros lugares.
4.2. Promoción comunitaria del sentimiento de seguridad
- Hay ciertas acciones comunitarias que puedan contribuir a un sentimiento de seguridad económica.
- La administración comunitaria puede fomentar la seguridad económica, promoviendo la diversificación de la producción.
- La promoción de los ahorros es otra medida de aumentar la seguridad.
- El presupuesto comunitario puede producir algo de seguridad; pero la gente sabe que no es suficiente para una situación de emergencia.
- Programas de trabajo para jóvenes serían una contribución para integrarles a la economía comunitaria.
4.3. Diversidad de dones y satisfacción en el trabajo
- De cómo manejar los diferentes intereses y capacidades en la comunidad
- Hay gente que tienen un interés especial para la agricultura; para ellos no hay problema en producir y almacenar suficiente comida de la chacra.
- La diversidad de intereses en lo económico se manifiesta en que diferentes personas buscan diferentes profesiones para trabajar afuera de la comunidad.
- Algunas mujeres expresan sus dones a través de la artesanía, que les da ingresos adicionales para sus familias.
- No se debería insistir en la realización de trabajos por los cuales no hay interés.
- De cómo las mujeres se sienten en una economía agrícola
- Las mujeres activan mucho en la cosecha; especialmente con el sésamo se ha podido observar una activa participación femenina.
- Las mujeres se sienten realizadas porque hay mucho trabajo diariamente en el hogar y en la chacra.
- Las mujeres buscan afanosamente trabajitos que dan ingresos adicionales: cosechar semilla de Gatton Panic, fabricación de cestos, venta de frutas de algarrobo, etc.
- Las mujeres se sienten excluidas en la parte del manejo del dinero; las cuentas en la cooperativa son manejadas por los hombres.
- Las mujeres son más motivadas cuando pueden planear y manejar juntos con sus maridos; la comunicación hace la diferencia.
- De cómo los jóvenes y señoritas participan en la economía agraria
- Los varones jóvenes son motivados a activar económicamente cuando pueden salir con sus padres a trabajar afuera.
- Junto con otras mujeres, las señoritas se sienten más motivadas a participar en el trabajo de las huertas.
- Hay poco esfuerzo para acostumbrar a la juventud a los trabajos en chacra y hogar; se van al estudio, sin ser integrados en la economía familiar.
- Si se quiere que la juventud actual llegue a seguir el sistema económico desarrollado por sus padres, tendrán que ser acostumbrados de joven a participar en los trabajos y seguir el modelo de sus padres.
- Los jóvenes tendrían que participar en los cursos de capacitación de los adultos.
- El programa escolar debe incorporar proyectos prácticos que enseñan el trabajo.
- Los exalumnos de La Huerta deberían recibir créditos de siembra.
- “Los jóvenes esperan que los líderes abran las puertas para el futuro; ellos observan y siguen el modelo de los líderes.”
Lista de participantes del Seminario de Etnodesarrollo 2003
| Comunidades | Cantidad de participantes |
| Anaconda | 4 |
| La Armonía | 3 |
| Campo Alegre | 10 |
| Campo Largo | 6 |
| Casuarina | 8 |
| Paz del Chaco | 8 |
| Nueva Promesa | 3 |
| Nich'a Toyish | 5 |
| La Esperanza | 2 |
| Enlhet Yalve Sanga | 9 |
| Comunidad Nivaclé Unida | 9 |
| Pozo Amarillo | 6 |
Material de Etnodesarrollo 2015
El Seminario de Etnodesarrollo 2015 se llevó a cabo los días 2 y 3 de diciembre de 2015 en el predio de la Escuela Estigarribia de Yalve Sanga. Entre administradores, pastores, concejales, lideresas y funcionarios comunitarios, el Seminario contó con la presencia de 70 personas de las siguientes comunidades: Comunidad Nivaclé Unida, Yalve Sanga Enlhet, Pozo Amarillo, La Esperanza, Paz del Chaco, Nicha Tôyish, Campo Largo, Casuarina, Campo Alegre.
El Seminario fue planeado por la asamblea de FRICC en su reunión ordinaria del 8 de octubre, fijando fecha y temario.
Los temas fijados para estos días fueron: Ley de la Manifestación Pública (Ley N°1066/97); Ley del Matrimonio Civil y las Comunidades Indígenas; y, Las asambleas, instrumentos de participación comunitaria.
1. Tema: Ley de la Manifestación Pública (Ley Nº 1.066/97)
- El texto de la Ley estaba a mano para los participantes y fue leído y explicado detalladamente por el Escribano Teodoro Neufeld. En la discusión de plenaria se destacaron los siguientes aportes:
- Fue comentado la experiencia reciente de cerrar la Ruta 9 a la altura de Jericó.
- La Ley indica los requisitos para hacer una demostración pública: comunicación previa a la Policía Nacional, acompañamiento policial para resguardar el orden, comportamiento pacífico de los participantes.
- La Ley es clara en destacar (art. 15) que se tendrá que respetar los derechos de terceros durante la manifestación y que no se puede bloquear puentes, rutas y caminos públicos.
- Según un aporte de un representante de la Policía Nacional, no hay disposiciones legales que hacen excepciones a esta ley; pero sí, en la práctica, la Policía por razones humanitarias tolera medidas ilegales de los manifestantes.
- La plenaria exploró alternativas para la manifestación que no dañen a otras personas: las demostraciones en lugares públicos con pancartas (carteles), la publicación de posturas en los medios de comunicación, las solicitudes con firmas masivas, el diálogo público, etc.
2. Tema: La Ley del Matrimonio Civil y las Comunidades Indígenas
La exposición de la Ley estuvo a cargo del Lic. Gerhard Penner, Director del Registro Civil de Boquerón. Se refirió a los prerrequisitos de contraer matrimonio, a la documentación exigida y a los inconvenientes que suelen presentarse en la estabilidad del matrimonio. Se destacó la confusión en las Comunidades entre las costumbres tradicionales, los principios bíblicos y las exigencias de la Ley.
Como observaciones de las discusiones en grupos lingüísticos se presentaron las siguientes en la posterior plenaria:
a) Formalización y acompañamiento:
- En las comunidades se formalizan los matrimonios a través de la Iglesia y se espera posturas y acompañamiento a través de esta institución.
- Se debería hacer más esfuerzos de preparar a la juventud para el matrimonio, enseñando en las escuelas y ofreciendo cursillos de capacitación a los jóvenes.
b) Conflictos matrimoniales:
- Son causas de conflictos matrimoniales: la poca preparación anticipada para el matrimonio; el abuso del teléfono celular para contactarse entre vecinos; las bebidas alcohólicas; el abuso del tiempo para dedicarse a los juegos descuidando las responsabilidades familiares; la falta de comunicación entre conyugues.
- A veces los conflictos matrimoniales son causados por roces entre las dos familias de origen de los conyugues.
- Matrimonios jóvenes necesitan el acompañamiento constante de sus padres. En situaciones de conflictos deberían aconsejar los pastores. En casos graves la familia puede recurrir a los líderes comunitarios.
- Las instituciones públicas, como Fiscalía y Codeny deberían intervenir solamente en casos de violencia y maltrato, y cuando los involucrados no aceptan la intermediación de los lideres comunitarios.
c) Conclusiones:
- La responsabilidad primordial para llegar a tener matrimonios sanos y estables es vista con la Iglesia.
- Al mismo tiempo se reconoce el valor de inscribir a los matrimonios en el Registro Civil, avalando así públicamente la seriedad del matrimonio.
- La familia debe tener parte en la elección del futuro conyugue: que sea una persona decente y cristiana y que esté preparado para el trabajo que requiere el sostén económico del matrimonio.
- De los padres y madres se espera que instruyan a los recién casados, intermediando en eventuales roces entre los recién casados.
- Es recomendable que cada comunidad elija a una pareja o a un grupo de personas que tendrían la función de mediación en los conflictos matrimoniales.
Tema 3: Las Asambleas, instrumentos de participación comunitaria
El tema fue presentado por Wilmar Stahl, quien destaca los siguientes puntos:
- El manejo correcto de las Asambleas es importante, porque figuran en todos los estatutos comunitarios como instrumentos de expresar la voluntad general de los socios.
- La función de las Asambleas no es solamente hacer elecciones de autoridades, sino tienen alto valor para dar informaciones a los socios, consultar la opinión de la comunidad, hacer planes, resolver problemas comunitarios, vigilar sobre el presupuesto comunitario, evaluar el trabajo de las autoridades y de los funcionarios de la comunidad.
- Para tener éxito, la Asamblea tiene que ser preparado en cuanto a temas a tratar y tiene que ser avisado con un mínimo de una semana de anticipación.
- La Asamblea constituye un trabajo intensivo en conjunto, por lo cual tiene que ser llevado a cabo en forma disciplinada, respetando temas, turnos, tiempos, opiniones.
- Es sumamente importante documentar las decisiones en un acta firmada por el presidente y el secretario.
- El gran desafío para las conclusiones votadas por mayoría es que también la minoría que votó en contra, acepte las decisiones con buen ánimo.
En el trabajo de grupos lingüísticos se comentó el tema de la siguiente manera:
- Según costumbre indígena, el diálogo en las Asambleas generalmente puede conducir a un consenso general. Esto es diferente, cuando se quiere imponer decisiones ya tomadas en otros gremios como en FIDA y ASCIM.
- Deberían organizarse con más frecuencia las Asambleas par responder a preguntas surgidas en la comunidad y para mantener informada a la comunidad.
- Es visto en forma positiva, que las mujeres también participen en las Asambleas y que se presenten como candidatas para cargos comunitarios.
- El porcentaje de participación de los socios gira alrededor del 50%.
- Son causas de no participar: el trabajo afuera de la comunidad; que no se avisa los temas específicos a tratar; que se alargan los discursos en vez de informar bien; por tener vergüenza que se les va recordar no haber pagado su crédito.
- Se espera que los concejales den informaciones precisas e interesantes en la reunión.
- La Asamblea debería ser aprovechada para resaltar lo que está escrito en los estatutos comunitarios.
- En el día de la Asamblea deberían ser suspendidos otros programas en la comunidad.
4. Temas varios:
4.1. Informaciones sobre la Ley de la Salud Indígena, a cargo de Leandro Siriaco
4.2. Informaciones sobre anteproyecto de ley de reformación del INDI.
4.3. Clausura del año de ejercicio de FRICC.
Material de Etnodesarrollo 2002 - Un desarrollo económico según perspectivas étnicas
Resumen Informativo de un Seminario de Etnodesarrollo,
Yalve Sanga, 3 a 4 de diciembre de 2002
INTRODUCCIÓN
Los días 3 y 4 de diciembre de 2002, en el Colegio Indígena de Yalve Sanga, se encontraron unos 64 líderes indígenas del Chaco Central para evaluar su crecimiento comunitario y proyectar un etnodesarrollo comunitario con relación a los temas de (a) seguridad alimentaria, (b) producción animal, (c) recursos naturales, y (d) alianzas estratégicas externas.
Previo a este evento, dos grupos de líderes habían hecho un viaje de estudio al Chaco Boliviano y al Chaco Argentino, respectivamente. Esto permitió seguir en el Seminario una metodología de análisis comparativa de las experiencias visitadas, con las del Chaco paraguayo, para posteriormente proyectar una visión propia de los líderes participantes del Seminario.
Los presentadores de los 10 temas específicos fueron todos personas que habían participado de los viajes de estudio: Roberto Ramírez, Cleto López, Carlito Cantalicio, Isac Fehr, José Cardizo, Wilmar Stahl, Juan Ramos, Basilio Torres, Abel Céspedes y Enrique Romero. Los moderadores de las plenarias, por tema, fueron: Teo Servín, Leandro Siriaco, Evencio Froise y Celestino Friesen.
1. Tema: “Seguridad alimentaria en las Comunidades Indígenas”
1.1. Resumen de las presentaciones
Se informa que en Pampa del Indio, Provincia Chaco, Argentina, una comunidad de Tobas se ocupa en la producción de cultivos de consumo, como son: batata, mandioca, maíz, zapallo, sandía y poroto. Trabajan el suelo con tracción a caballos. Están vendiendo parte de su producción, pero también están conservando lo cosechado para los meses de invierno, como por ejemplo poroto, maíz, batata y zapallo. Adicionalmente producen como fuente de proteínas gallinas y cabras. Sin embargo, según informe, esta comunidad no es autosuficiente, ya que recibe ayuda adicional del Gobierno.
Otro informe es presentado del Chaco Serrano Boliviano, de las comunidades Guaraníes de Potrerillo y Timboy. Esta gente tiene una larga trayectoria de plantar maíz. El exceso de su producción están comercializando en la zona. Sin embargo, en tiempo de cosecha los granos de maíz siempre solían tener un precio muy bajo, para subir en tiempo de invierno. Estas dos comunidades, con asistencia técnica de la organización CERDET, han instalado cantidades de silos, y en forma cooperativa están comprando de sus socios los granos, conservándolos en los silos hasta repuntar los precios. La ganancia es compartida entre los socios.
1.2. Intercambio en Plenaria
- Llama la atención que los indígenas de Bolivia y Argentina tienen que luchar mucho par obtener sus tierras comunitarias. También parece que la calidad del suelo allí es menor que la del Chaco paraguayo.
- Se reflexiona, que en Argentina se está trabajando con tracción animal. Ya nos damos cuenta, que el costo del tractor se nos va por encima, y posiblemente, un día, tendremos que volver a lo que ya practicamos antes, el arado con caballos.
- Hay mucho que se puede mejorar todavía con la conservación de alimentos. Lo que hacen los bolivianos con maíz, nosotros tenemos que hacer con porotos. Pero también hay otros productos que nosotros podemos conservar, como la batata, el maní, los granos de maíz y diferentes frutas silvestres.
- Es importante producir hacia un equilibrio de la dieta, incluyendo proteínas. Allí comían mucho pescado; aquí puede ser leche, gallinas, porotos, etc.
1.3. Intercambio en los Grupos
- En nuestras comunidades debemos promocionar la producción de alimentos en mayores cantidades, especialmente porotos, maíz y batatas.
- Será importante plantar más árboles frutales de diferentes variedades.
- Podemos practicar más la producción y el consumo de las verduras.
- La producción de miel mejoraría la dieta de nuestras familias, y se presta para guardar mucho tiempo en botellas.
- Los productos que se prestan para conservar: maíz, poroto, sorgo blanco; hay yuyos chaqueños que se puede poner como para proteger los granos contra bichos.
- Hay plantas tradicionales que se podría plantar para incrementar la reserva alimenticia: mandioca silvestre, para producir fariña, y el poroto del monte, como también la harina de algarrobo.
2. Tema: “Producción animal”
2.1. Resumen de las presentaciones
La delegación que se fue a Argentina, en Pampa del Infierno ha visitado un proyecto con cabras. Hay criollos que crían cabras para dos propósitos: carne y leche. Como hay mucha producción, pueden consumir y vender los dos productos. Con la asistencia de una organización están elaborando queso de la leche de cabra, para vender en los supermercados. También están construyendo un frigorífico para faenar cabras, para después exportar esta carne al exterior. Hay técnicos que asesoran a los productores, así están mejorando pastos y están cuidando la sanidad de los animales.
El grupo que se fue a Bolivia informa sobre dos comunidades, Suarurito y Cahuarina, donde se comenzó con la ganadería. Habían limpiado un piquete, entre los árboles, y plantado pangola y otros pastos. Lo habían cercado con alambrado. Eran proyectos comunitarios, y los socios estaban con mucha expectativa para criar ganado vacuno. Muchos de ellos habían trabajado en la ganadería para los bolivianos, sin embargo, era la primera vez, que ellos trabajarían con ganado para ellos mismos.
También se destacaba que en el Chaco boliviano la provisión con agua es muy difícil. No se conoce el sistema de juntar agua en tajamares. Se depende de bajadas naturales, o de fuentes que salen entre las piedras y a veces tienen gusto de minerales. En ciertas zonas se puede encontrar agua de subsuelo a gran profundidad, pero es costoso hacer un pozo. Esto es diferente para aquellas comunidades que están ubicadas a lo largo del Río Pilcomayo, o sus afluentes.
2.2. Intercambio en Plenaria
- Llama la atención que el manejo de ganado entre indígenas bolivianos es muy nuevo para ellos. Tenemos que destacar, cuánto se tiene que aprender en esta rama de producción. Nosotros ya aprendimos mucho, pero también estamos concientes de que falta seguir el proceso de capacitación. También deberíamos anhelar de formar paraveterinarios de nuestra gente.
- Falta aún promover el ordeñe y el uso de leche en nuestras comunidades; generalmente hay suficiente lecheras, especialmente en las estancias cooperativas, pero hay pocos interesados para aprovechar el ordeñe y el procesamiento de la leche, para obtener queso y yogurt.
- Estamos muy animados con el Proyecto Pro-Finca 5 F, ya que hace un gran aporte de promover la ganadería vacuna y caprina, y también el ordeñe. Además faltaría otro sistema más accesible para gente carente, que no disponen de la contrapartida requerida.
2.3. Intercambio en los Grupos
- Se destaca que la experiencia con ganado vacuno en nuestras comunidades no es generalizada; hay buenas experiencias en las estancias cooperativas, y en algunos grupos. Sin embargo, en general, hay gran necesidad de capacitar más a los socios en particular.
- En nuestra zona será comparativamente ventajoso ordeñar vacas, porque se puede consumir y vender la leche; al otro lado, es difícil manejar la cabra, que fácilmente entra en las huertas. Esto implica mejor infraestructura y mayor inversión para comenzar.
- La última sequía nos muestra que tenemos que hacer más reservorios para agua, tanto para consumo humano, como también para la ganadería.
- Se ve un gran futuro en la cría de gallinas; es una carne muy apreciada por la gente, y también los huevos tendrán siempre más importancia en la dieta.
3. Tema: “Explotación y conservación de recursos naturales”
3.1. Resumen de la presentaciones
En el Chaco Argentino se había visitado dos experiencias con la explotación de madera, principalmente algarrobo. En El Colchón viven indígenas Toba Qom. Han asegurado sus tierra, y están plantando hortalizas. Hace años atrás, habían planeado explotar la madera de algarrobo que abunda en su zona. Para esto habían instalado un aserradero y una carpintería. Lastimosamente, estos proyectos habían sido abandonados. Era posiblemente porque la organización que lo apoyó se había retirado.
En zona de Santiago del Estero, sin embargo, se pudo observar un gran entusiasmo por el algarrobo: lo plantan, lo cultivan y lo explotan en grandes aserraderos, utilizando las maderas para muebles. También las frutas son utilizadas para elaborar harina, que se utiliza para galletitas, y también para la exportación.
En el Chaco Boliviano se había observado diferentes experiencias con recursos naturales, como la tierra, los hidrocarburos y el río. Legalmente, allí la tierra es de quien la usa. Los indígenas Weenhayek, por ejemplo, están asegurando un territorio de 170.000 hectáreas a lo largo del Rio Pilcomayo, pero tienen que dejar afuera las partes que están utilizando los estancieros.
En cuanto a los recursos que están bajo la tierra, el Gobierno vende mucho gas a Brasil y Estados Unidos. Parte de esta ganancia es entregada a los municipios, donde los indígenas pueden proponer proyectos que servirán a su propio crecimiento comunitario. El gran desafío llega a ser, que estas inversiones tienen que ser muy bien calculadas, ya que en 20 años va terminar el gas; así que tienen que pensar en invertir en algo, que después sigue produciendo ingresos.
Los recursos del río son los peces. Todo el año las familias indígenas comen pescado, y en tiempo entre Mayo y Setiembre llegan a vender cantidades a los compradores de las grandes ciudades. Se pudo observar una preocupación de alguna gente de manejar este recurso de tal forma, que a largo plazo no terminen los pescados. Para lograr esto, en época de 15 de setiembre hasta diciembre, no se debería pescar, ya que en este tiempo los peces ponen sus huevos. De manera, que está en manos de la gente, si van a poder comer pescado en el futuro o no.
3.2. Intercambio en Plenaria
- En las comunidades del Chaco paraguayo hay maderas como algarrobo, quebracho, palosanto. ¿Cómo se podría hacer para aprovechar estas maderas?
- Será importante hacer planes de manejo; primero tenemos que saber, cuánto hay, y de acuerdo podemos decidir de explotar una parte y reponer otra.
- Con el palosanto tenemos que cuidar que los compradores no se lleven por un precio muy bajo; los administradores tendrían que controlar esto. También FIDA y FRICC, y los estatutos comunitarios, deberían ayudar a defender la madera de las comunidades.
- El palosanto es un recurso que toma 100 años para crecer de nuevo; por esto, si se lo cosecha, no hay que comer la ganancia, sino hay que invertirla en algo que produce nuevos recursos.
- Una buena inversión sería, cultivar algarrobo. Se puede aprovechar la harina, y después de algunos años también vender la madera.
- Otros recursos que se puede cultivar: criar pescado en tajamares, plantar porotos del monte y practicar apicultura, que puede ser con técnicas tradicionales o modernas.
3.3. Intercambio en los Grupos
- Se manifiesta gran repudio por las invasiones de personas externas, que entran en las comunidades con motosierras y camiones y se llevan el palosanto a precios muy bajos.
- Hay leyes sobre el manejo del bosque, y ya es tiempo que trabajemos de acuerdo. Ahí los consejos comunitarios tienen gran responsabilidad.
- Una forma de transitar por un camino legal sería, preparar planes de desarrollo comunitario y registrarlos ante el Servicio Forestal: dónde hacer reservas, qué partes usar para ganadería, qué porcentajes de explotación de madera por año, etc.
- También podríamos utilizar mejor las maderas, si activamos nuestros propios aserraderos.
- Estamos poniendo a la prueba algo muy importante: si las comunidades a largo plazo tendrán la fuerza de defender lo que pertenece a las comunidades, - o si personas particulares podrán servirse, a su antojo, de los recursos comunitarios.
- Se necesitaría preocuparse también por asegurar más tierras para las comunidades indígenas, ya que de esta forma podrían sobrar animales silvestres, y habrían lagunas naturales donde se pueda pescar.
4. “Organización comunitaria y alianzas entre comunidades”
4.1. Resumen de las presentaciones
Las comunidades indígenas del Chaco Argentino se relacionan estrechamente con las agencias y los servicios gubernamentales. También participan muy activamente en la política partidaria. Sin embargo, esto no impide que vayan formando asociaciones comunitarias, con liderazgo propio. La experiencia más antigua de relacionarse entre diferentes comunidades es la Iglesia Unida, que abarca iglesias de diferentes denominaciones de todo el Chaco y de varias etnias.
Los servicios sociales básicos, como salud, provisión de agua, y educación corren por cuenta del Gobierno Provincial. En Pampa del Indio se pudo observar, además, un programa de capacitación de jóvenes en la agricultura. Hacían mucho hincapié en practicar lo enseñado.
En Bolivia, llamó la atención que los servicios de salud y de provisión de agua potable, en comunidades indígenas son muy poco desarrollados. Hay, sin embargo, comunidades como Cahuarina, donde la comunidad estaba bien organizada: agua de canilla, escuela y una promotora de salud. En las zonas urbanas, como Yacuiba y Yaguacuá, los hombres trabajan afuera, dejando a las comunidades por semanas y meses a la vez. Los vicios, como alcohol y coca, según las mujeres, son un gran freno para el desarrollo comunitario.
En cuanto a liderazgo comunitario en Bolivia, llamó la atención la activa participación de mujeres líderes, llamadas “capitanas”. Hay un consejo regional de mujeres capitanas, que se reúnen de vez en cuando para seminarios. Todos los pueblos guaraníes han formado juntos la Asamblea de Pueblos Guaraní (APG). También los pueblos Weenhayek y Tapiete han reunido a unos 14.000 paisanos de 11 comunidades en una organización que se llama ORCAWETA. Esta organización está luchando por asegurar su territorio ancestral, y también ha logrado que la compañía brasilera de hidrocarburos construya 36 casas en una comunidad donde pasa un gasoducto.
4.2. Intercambio en Plenaria
- Las comunidades visitadas, a igual que nosotros aquí en el Chaco paraguayo, todos buscan la mejora de sus comunidades.
- Estamos muy satisfechos con nuestra organización de los servicios de salud: hay puestos, hay remedios, hay promotores, y hay un fondo de seguro para pagar lo inesperado.
- Los pueblos aborígenes de Bolivia han iniciado una organización que se llama “Comisión de Pueblos Indígenas del Chaco” (CPI-Chaco), que busca una alianza hacia Paraguay y Argentina. La parte paraguaya no está bien definida, porque la idea no es conocida en las comunidades.
- En nuestras comunidades, las mujeres se organizan más a nivel de iglesia; ¿cómo podrían ser más activas en la parte social?
- Una forma sería, que sean elegidas como miembros de los consejos comunitarios.
- Las líderes mujeres fueron invitadas para el presente seminario, pero no fueron invitadas a participar en los viajes de estudio hacia Bolivia y Argentina. Consta que los que viajaron, muchas veces en su viaje fueron preguntados, por qué no les acompañaban líderes mujeres.
Lista de participantes del Seminario de Etnodesarrollo 2002
| Comunidad | Cantidad de participantes |
| Comunidad Nivaclé Unida | 8 |
| Enlhet Yalve Sanga | 9 |
| Campo Alegre | 11 |
| Campo Largo | 7 |
| Paz del Chaco | 7 |
| Casuarina | 7 |
| Pozo Amarillo | 10 |
| La Esperanza | 2 |
| Nueva Promesa | 3 |
Ayoreo
El Pueblo Ayoreo
El pueblo Ayoreo es conocido por la literatura científica como una nación de origen amazónico, que desde tiempos inmemoriales está poblando el Chaco boreal, tanto del lado boliviano como paraguayo. Después de un lapso de contactos con las misiones jesuíticas, esta etnia, alrededor de 1750 había decidido cerrar sus territorios a la intrusión del hombre blanco, actitud guerrera que fue mantenida activa por los siguientes 200 años. En el proceso se habían subdividido en una serie de grupos territoriales, de los cuales en el Paraguay los más representativos son los Guidaigosode, los Garaigosode y los Totobiegosode.
Todos los grupos territoriales, tanto de Bolivia como de Paraguay, hasta hoy se sienten unidos como un solo pueblo. Esta unidad es alimentada tanto por la memoria colectiva del grupo, como también por los nuevos desafíos de sobrevivencia que todos están enfrentando. El idioma común, sin lugar a duda, constituye el lazo más fuerte de unidad y de pertenencia común. Mediante visitas entre grupos, el intercambio de audio casetes, los mensajes por radio emisoras y el mantenimiento de una red de radio transmisoras en la mayoría de las comunidades, se construye activamente la identidad étnica.
Los Ayoreo de las diferentes comunidades también se sienten unidos por una serie de valores transmitidos por la memoria colectiva. Se sienten como un pueblo que representa la audacia, la astucia y el coraje; sus miembros asumen iniciativa en actividades económicas, prueban su valentía como obreros, son agresivos en la defensa de sus derechos. Siguen manejando sus economías en base de familias nucleares, y su vida social se orienta hacia el grupo de parientes, al cual pertenecen también, en relaciones transversales por todas las comunidades, los parientes clánicos. El valor de la generosidad abarca a todos estos parientes, manteniéndose así un elaborado sistema de reciprocidad en la subsistencia diaria, sin embargo excluyendo el dinero de las transacciones de solidaridad.
La organización social tradicional de los Ayoreo se ajustaba a las condiciones de subsistencia. Durante la época seca del año, solían vivir en familias extensas, constituidas por varias familias nucleares. Eran bastante móvil, cubriendo para sus recorridas extensas zonas. Para el verano, las diferentes familias volvieron a encontrarse en la aldea donde solían sembrar sus chacras. Una serie de aldeas formaban alianzas para constituir el grupo territorial, y estos, a su vez, todos se identifican con la nación Ayoreo.
Cabe resaltar, que fuera de la organización geográfica, para toda la nación Ayoreo también rige un sistema de “parentesco espiritual”, los clanes o cucherái. Tienen su origen en tiempos mitológicos, siendo dueños de diferentes cualidades y virtudes, y se les han asignado la propiedad de animales, plantas y cosas específicos.
Hoy en día se sigue reconociendo este parentesco en el sentido de mostrar solidaridad y prohibir los casamientos dentro del mismo clan. Además se está usando estos nombres como apellidos. Los siete clanes, que existen transversalmente en todos los grupos, son: Etacóre (Etacóro, para indicar femenino), Picanerái (Picaneré), Chiquenói (Chiquenore), Dosapéi (Dosapé), Cutamurajái (Cuchaméjnoró), Jnurumini (Jnuruminé), Posorajái (Posijnoró).
Parte de la memoria colectiva también forman los sistemas de explicación que tienen su origen en los tiempos de los antepasados mitológicos. Estos Jnanibajade, por procesos de transformaciones múltiples, habían creado a los seres de la naturaleza y a los Ayoreo, y habían dejado las reglas de cómo tenían que relacionarse los unos con los otros. Así, por ejemplo, el Jnanibajai Jnumí se transformó en la tierra e invitó a los demás para caminar sobre él. Otro Jnanibajai, Guede, se transformó en el sol, etc. En cada caso, la tradición literaria incluye con estos mitos de origen también las prohibiciones y las medidas curativas en caso de enfermedad que proviniere del caso.
Quiere decir, que las plantas, animales y cosas reciben su sentido, su conexión con la cultura humana, a través de un mito que ofrece los conocimientos sobre los mismos. En tiempos anteriores, esto incluía conocer todos los tabúes para mantenerse en equilibrio con su entorno natural y espiritual. Tales prohibiciones, puyak, prescribían el manejo adecuado de objetos, comidas, relaciones sociales, etc. Por ejemplo, a los jóvenes era puyak fumar la pipa, caso contrario se enfermarían. A una mujer era puyak comer huevos de tortuga, porque esto le causaría complicaciones en el parto. Comer carne con grasa por la noche era puyak, porque causaría un sueño amenazante, que posteriormente se convertiría en realidad. El agricultor no debería afilar sus herramientas en la chacra, porque esto atrae plagas.
Estos conocimientos, más los que en tiempos posteriores se agregaron por la experiencia colectiva, habían permitido a los Ayoreo sobrevivir con éxito en el Chaco. La conciencia de estas reglas y conocimientos sigue viva en las mentes del pueblo Ayoreo hasta hoy, y también en estos tiempos siguen reformando sus sistemas de explicación a la luz de nuevas experiencias y nuevos conocimientos adquiridos.
Los diferentes grupos Ayoreo también están plenamente concientes, que según experiencias colectivas recientes, ellos se encuentran en etapas diferentes del proceso de transformación y rediseño de sus sistemas de explicación. En este ámbito se cuidan de que esto no interfiera con sus sentimientos de pertenencia al “nosotros” colectivo. También están unidos en la convicción de que la subsistencia económica tiene que ser asegurada como base del nuevo rediseño de estrategias culturales que integrarán la así construida nueva identidad colectiva.
En este proceso aspiran un mayor reconocimiento intercultural de la sociedad neo-americana y de las instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, y un apoyo en proyectos económicos y sociales. También están abiertos para nuevos conocimientos y destrezas que faciliten el acceso a esta cooperación. Por algún tiempo estaban experimentando con la participación política partidaria como una vía de acceso, pero se dieron cuenta que no es compatible con su proyecto cultural. Fácilmente crea divisiones internas en las comunidades. Además, el modelo de liderazgo Ayoreo es más de mediador entre su grupo y los “otros”, y no se presta para ser reinterpretado como uno que actúa en “representación” del grupo. También el tema de la búsqueda de consenso por medio de las asambleas comunitarias sigue siendo un desafío para quienes, tradicionalmente, hacían sus decisiones en consulta con los actores importantes del grupo, incluyendo mujeres y hombres de referencia personal.
Sin embargo, las aspiraciones hacia una unidad de todo el pueblo Ayoreo, siguen animando a seguir ensayando los nuevos métodos de “democracia representativa”, hecho que salta a la vista cuando se estudia los estatutos de la “Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay”, UNAP, la cual será manejada como una organización que se basa en las gestiones de los representantes comunitarios. El “proyecto de vida”, representado en el estatuto, sin embargo apunta en la misma dirección de transformación de valores tradicionales a la luz de las nuevas exigencias del nuevo entorno. Así, por ejemplo, se pretende consolidar los territorios del pueblo Ayoreo; se exige ser tomado en cuenta por el Gobierno; y se aspira buscar a generar el desarrollo económico, mejorar los servicios de salud y de capacitación, y promover la creación de fuentes de trabajo.
Guaraní
Los Guaraní Occidentales
Los Guaraní Occidentales pertenecen a aquellos grupos de Guaraníes que hace 500 años migraron desde la zona del Río Apa, Paraguay Oriental, hacia la región sub-andina de Bolivia, que hoy se extiende entre Santa Cruz, Tarija y Yacuiba. Históricamente se les identifica como un pueblo guerrero, que en varias expediciones y migraciones, cruzaron el Chaco para conquistar “la tierra sin mal”. Se llegó a conocer como Chiriguanos.
Fuera de su tradición guerrera, los Guaraní, o Chiriguanos, impactaron en la zona con su exitosa agricultura. Cultivaban diferentes variedades de maíz, batatas, porotos, algodón, tabaco, tuna, sorgo, mandioca. Para guardar las cosechas, solían construir elaborados galpones. Practicaban el trabajo colectivo, oñopytyö, por el cual todos juntos se turnaban para trabajar en la chacra de un dueño, quien en este día era el responsable para proveer de comida y bebida a todo el grupo.
A diferencia de otras etnias chaqueñas, los Guaraní Occidentales se organizaban en grupos de parentesco patrilineares. Estos grupos locales contaban con jefes políticos que tenían la función de jueces y líderes guerreros. Varias comunidades juntas solían obedecer el mando de un jefe supremo, tuvicharuvicha. La tradición tribal recuerda a tales jefes como Manepóräi y Apiaguaiqui, e incluso a mujeres líderes como a Vuáyruyi. Los líderes tenían que ser personas que resaltaban por su buen razonamiento y su hablar en forma convincente. Eran personas trabajadores como los demás y generosos en su trato económico, pero demandaban la obediencia de los miembros del grupo.
Cuando el ejército paraguayo, en 1934 entró en territorios habitados por los Guaraníes Occidentales, se había formado amistades con algunos grupos de la etnia, quienes después emigraron al Chaco paraguayo. Habían esperado recibir abundantes tierras agrícolas; sin embargo, este compromiso de sus nuevos amigos paraguayos se hizo esperar. Hoy en día, un grupo volvió a disfrutar de una vida agraria en Pedro P. Peña, y otro grupo se estableció sobre tierras propias en Machareti, zona Laguna Negra. Otros grupos están participando como profesionales en el mercado de trabajo como albañiles, chóferes, alambradores, estancieros y otras profesiones.
La construcción de la identidad étnica de los Guaraní Occidentales en el Paraguay ha sido influenciado por una serie de factores aculturativos. El uso del idioma Guaraní hizo que automáticamente se estableciera un lazo de identificación entre esta etnia y la sociedad paraguaya. Pertenecer a la religión católica también les sirvió para su aceptación por parte de la población mayoritaria de este país. Mediante una prolongada convivencia con el establecimiento militar, los Guaraní Occidentales obtuvieron un reconocimiento oficial como ciudadanos, antes de que esto les fuera concedido a otros grupos étnicos. También aspiraron la educación formal, logrando una escolaridad bien por encima del promedio chaqueño.
Los Guaraní Ñandeva
Cuenta la tradición oral de los Guaraní Ñandeva que la zona del Chaco, donde hoy corre la frontera entre Paraguay y Bolivia, en tiempos remotos era más húmeda y que en aquel entonces fue poblada por numerosas aldeas Ñandeva. Sin embargo, según el anciano Mboreví Resá, se empeoraba siempre más el clima, hasta que las sequías comenzaron a convertir en parameras lo que antes eran tierras con rica vegetación y abundante fauna. Por fin los campos y los montes se incendiaron y llegaron a secar las últimas aguadas de la región.
En estos tiempos difíciles, los antiguos Ñandeva habían sido forzados a desplazarse más y más hacia el Oeste, para buscar una relación económica con los Chiriguanos. Empezaron a trabajar en sus chacras, y fueron pagados en granos de maíz. Esto no impedió que siguieran con la caza y recolección en su antiguo hábitat, donde transmigraron en ciertas épocas del año. Sin embargo, la extendida interrelación con los Guaraní Occidentales había dejado su impresión sobre la cultura de los Ñandeva: habían adoptado el idioma Guaraní y habían incorporado conocimientos económicos nuevos con relación a la producción agrícola, cerámica y la tejeduría.
Se agrupaban en familias extensas, y era costumbre que al casarse, el yerno se iba a vivir y trabajar con sus suegros. Los grupos contaban con jefes, mburuvícha, quienes solían ser las personas con más coraje, bondad, generosidad y habilidad de negociar. Era su función de intermediar en conflictos internos del grupo, y de representar al grupo frente a personas externas.
Los Ñandeva, en sus transmigraciones posteriores, volvieron a dar prueba de ser chaqueños de cultura. En los años después de la Guerra del Chaco, cuando escaseaban los recursos de sus cazadores ancestrales, buscaron la “dependencia benévola” primero con los fortines militares, después con patrones germano-paraguayos, y últimamente con las instituciones gubernamentales.
En su proceso de construcción de la identidad étnica, los Guaraní Ñandeva, igual como sus vecinos Guaraní Occidentales, aspiran el reconocimiento como “ciudadanos”, con todos los derechos garantizados en la legislación nacional. En las últimas décadas han logrado asegurar una importante superficie de tierras, de manera que la gran mayoría ya cuenta con una base autónoma de operaciones. Mientras que se experimenta todavía con la base de subsistencia, que se compone de changa, agricultura y ganadería, los Ñandeva esperan la solidaridad de las organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. También en este sentido están experimentando con técnicas que puedan habilitar el acceso a bienes y servicios del sector pudiente. La participación política ha sido uno de los canales probados.
Nivacle
El Pueblo Nivaclé
Se les ha llacado con diferentes nombres, como Ashlushlai, Suhín, Chulupí; sin embargo, su auto denominación es Nivaclé. Significa “hombre genérico”. Históricamente es un pueblo grande que se dividía en grupos territoriales. Primeramente, se diferencia entre Tovoc Lhavos (gente del río) y Yita’ Lhavos (gente del monte), Jotoi Lhavos ( gente de los espartillares), Tavashai Lhavos (gente del campo). Los Tovoc Lhavos se dividían entre los Chishamnee Lhavos (gente de río arriba) y los Shichaan Lhavos (gente de río abajo).
El pueblo Nivaclé, según proyecciones antropológicas, para poblar el Chaco paraguayo, seguía el trayecto del Río Pilcomayo, distanciándose en el proceso de sus parientes lingüísticos, los Manjui, quienes poblaron la parte alta del Pilcomayo y tierra adentro hacia norte, y los Maká quienes se radicaron en la parte del Pilcomayo bajo y zonas del Chaco Bajo.
Los sistemas de explicación de los propios Nivaclé, sin embargo, afirman la presencia de su pueblo en la cuenca del Pilcomayo ya desde tiempos inmemoriales. Relatan los orígenes mitológicos de los hombres desde aquel entonces cuando aun se comunicaban con los animales en base de iguales. Explican la formación del universo en sus tres planos, sostenidos por cuatro fuertes troncos. Conocen los detalles de los varios cataclismos por los cuales tuvo que pasar este su mundo: la caída del cielo y su subsiguiente cambio de posición entre tierra y cielo, el incendio del mundo, y el gran diluvio que destruyó la mayor parte de la vegetación, animales y hombres.
La memoria colectiva, además de su conciencia de los tiempos mitológicos, también muestra toda una riqueza en recordar la historia tribal de los últimos dos o tres siglos. Informa de los tiempos de estabilidad lograda en las comunidades Nivaclé por medio de una economía diversificada que incluía la pesca, la recolección, la caza, el cultivo del maíz en los bañados, y las huertas sembradas en los rozados donde abundaban mandioca, batata, zapallos, sandía, porotos, tabaco. Eran tiempos de seguridad también por una eficiente defensa colectiva contra agresores de otras tribus, y un relacionamiento diplomático con los vecinos matacos hacia el sur, que consistía en un elaborado intercambio comercial. Era así, que los Nivaclé pudieron incorporar, en su economía, las cabras y ovejas, y el caballo.
Pero la historia reciente Nivaclé también relata de una paulatina decadencia de la suerte tribal. Atraídos por la oferta de bienes del hombre blanco, a comienzos del siglo veinte, los Nivaclé comenzaron a migrar anualmente hacia los ingenios azucareros de la provincia argentina de Jujuy, para ser empleados en la zafra. Estas aventuras les trajeron nuevas alianzas con otras etnias, y les brindó ciertas ventajas económicas. Sin embargo, según relatan, también inició, en la generación joven, un proceso de destrucción moral con la incorporación de los vicios del mundo “civilizado”. Además, estaban dejando por mucho tiempo a sus aldeas a la orilla del Pilcomayo, justamente en una época cuando allí comenzó la ocupación por el ejército boliviano. Una vez más unieron sus fuerzas vivas bajo el liderazgo del cacique guerrero Tofai, pero ya no pudieron echar a los invasores.
El tiempo de la guerra del Chaco es recordado por el pueblo Nivaclé como época de persecuciones y sufrimientos, de los cuales solo se podían esconder quienes se refugiaron en las misiones del Vicariato del Pilcomayo, o evadieron hacia territorio argentino. Terminada la guerra, ya no se volvió a lograr la autonomía económica y política de antes. Los Nivaclé, buscando nuevos mercados de trabajo en las colonias mennonitas del Chaco Central, ya se encontraban en un proceso de construcción de un nuevo proyecto de vida, de una nueva identidad social. Parte de esta nueva identidad llegó a ser la religión cristiana.
Hoy en día, existen procesos colectivos de construcción de una identidad étnica, que se basa en la memoria de la historia reciente, y combina la tradición cultural con nuevas conquistas culturales. Así siguen teniendo vigencia tales símbolos como la unidad étnica, la astucia colectiva, el idioma Nivaclé, la organización familiar con el rol de la mujer como coordinadora del hogar, la importancia de la tradición artesanal en la producción de artículos trenzados de caraguatá, tejidos de lana y productos de cerámica.
Al otro lado, la auto percepción y la auto proyección del pueblo incluyen proyectos nuevos que abarcan una participación activa en la economía y política nacional. Aspiran hacia una educación formal siempre más completa, y hacia las opciones de la capacitación técnica y profesional. Muestran preferencias hacia tales actividades económicas como changa y trabajos profesionales, pero también están abiertos por nuevos proyectos económicos con una base amplia diversificada que incluye la producción agrícola y ganadera.
También buscan el fortalecimiento social a través de reconocimientos legales y alianzas políticas con la sociedad envolvente. Aspiran la unión intercomunitaria a través de una “Organización de Pueblos Nivaclé”. Al mismo tiempo, se esfuerzan a consolidar, a nivel interno, su proyecto de vida que incluye instituciones como la escuela y la iglesia cristiana, con sus costumbres, prácticas y valores que las integran. Consolidan estos proyectos en estatutos comunitarios, como un intento de formalizar una nueva identidad étnica.
Enlhet
Los Pueblos Enlhet y Enenlhet
Según datos arqueológicos, los pueblos Enlhet y Enenlhet, también llamado pueblos Maskoy, habían llegado al Chaco Paraguayo desde una zona sub-andina del noroeste. Siguieron su marcha en dirección hacia el sureste, poblando paulatinamente grandes extensiones del Chaco Central y Bajo. Durante este proceso de migración y poblamiento se diferenciaron por lo menos seis subgrupos, cada uno ocupando eventualmente su propio hábitat. Ellos son los Sanapaná, Toba-Maskoy, Angaité, Guaná, los Lengua-Norte y Lengua-Sur.
Su historia reciente nos cuentan sus propias tradiciones orales. Adaptados económicamente al medio ambiente del Chaco Central y Bajo, ellos mantuvieron buenas relaciones comerciales entre sí y con sus vecinos Nivaclé y Maká. Sus enemigos principales eran los Chamacoco, Ayoreo y Toba-Guaicurú. Cuentan del tiempo de las grandes migraciones de los grupos Guaicurú, quienes presionaron fuertemente sobre sus territorios en el Bajo Chaco. Recuerdan que esto produjo entre ellos y contra ellos una prolongada “Guerra Mundial Indígena”.
Cuando en el siglo 18 tanto los Payaguá como también los Mbayá poco a poco abandonaron el litoral del río Paraguay, los Grupos Maskoy extendieron su dominio hasta el río. Con esto comenzaron sus contactos con el hombre blanco. Esto les significaba una oportunidad de adquirir más artículos de hierro y animales domésticos pero también marcó el comienzo de una larga historia de sufrimientos por las enfermedades propias del hombre blanco, como gripe, sarampión, viruela, tuberculosis, etc.
A fines del siglo 19 una serie de compañías extranjeras compraron enormes extensiones de tierras chaqueñas. Con esto, los indígenas que allí vivían, prácticamente fueron expropiados sin darse cuenta. De lo que sí se dieron cuenta fue de las fundaciones de un número de puertos sobre el río, donde pronto fueron erigidas fábricas tanineras. Para los indígenas, los puertos tanineros llegaron a ser un polo de atracción donde podían vender su mano de obra para satisfacer alguna necesidad inmediata de conseguir artículos de la civilización blanca.
Al comenzar el siglo XXI, los pueblos Enlhet y Enenlhet, en su mayoría han logrado asegurar algunas tierras tituladas a sus comunidades. Aunque son superficies mínimas, comparado con lo que una vez contaban como lo suyo, varias comunidades del Chaco Central han optado por una economía sedentaria, cultivando sus tierras, criando ganado y explotando el mercado laboral de la zona. Otras comunidades se han asentadas en zonas urbanas, o como barrios obreros de las estancias, con una economía dependiente del trabajo asalariado.
Los pueblos Enlhet-Enenlhet están en proceso de construir sus nuevas identidades étnicas alrededor de proyectos de vida que incluyen la recuperación de parte de sus tierras ancestrales, de desarrollar una nueva base de subsistencia por medio de la agricultura y ganadería, de establecer un modo más satisfactorio de relacionamiento con la sociedad envolvente y con los gobiernos nacional y locales. En este sentido anhelan la participación política, como instrumento de reclamar el reconocimiento de sus agendas étnicas. En todos los grupos, la defensa del idioma propio, o su recuperación, también forman parte de su proceso de construcción de identidad social.
Parte integral de estos nuevos proyectos de vida forma la organización familiar, basada en la solidaridad económica dentro del grupo de parientes. Otros valores de la cultura propia, perpetuados en la nueva vivencia tienen que ver con la defensa de la armonía social, la priorización de las relaciones sociales sobre ventajas económicas, la organización comunitaria en base del principio de igualdad, el rechazo de la coerción como medio de control social, la idealización del carácter amable, generoso y de discurso suave. Nuevos valores, que son integrados a la construcción reciente de identidad social, fueron asimilados de la nueva fe cristiana, presente en la mayoría de los grupos.
En un Seminario en el año 2003, entre 65 líderes de las diferentes comunidades del Chaco Central, se estaba reflexionando sobre el tema de los sentimientos comunitarios con relación a la seguridad económica. Se destacó que hay una serie de factores que contribuyen a que los miembros de las comunidades se sientan seguros en su vivencia diaria. Uno tiene que ver con la tierra titulada, que hace que la gente viva con tranquilidad en un espacio reconocido como legalmente suyo. Otros factores mencionados fueron: la existencia de recursos naturales en la comunidad; huertas de buen tamaño; un almacén comunitario de fácil acceso.
También mencionaron como motivos de seguridad la armonía comunitaria, fomentada por una vida espiritual activa de la mayoría de la gente. Por último, también reconocieron ciertos servicios comunitarios, como la ayuda mutual hospitalaria y el programa de crédito de siembra, como factores que fomentan el sentimiento de seguridad y tranquilidad para una vida comunitaria.
Sin embargo, el factor central para una vida en armonía, según las conclusiones del Seminario citado, constituye el complejo de costumbres culturales relacionadas a la solidaridad. ¿Cómo se manifiesta esto? En primer lugar, entre parientes existe una responsabilidad absoluta para ayudarse mutuamente. Cuando hay necesidad, se puede pedir comidas, ayuda en servicios, apoyo para la defensa de las personas. Si hay afortunados que tienen un empleo fijo, o una buena cosecha, estos demuestran sus amabilidad para con los demás.
La costumbre de compartir, según el Seminario, es vista como una virtud muy fundamental. Se lo identifica como una verdad bíblica. También se lo proyecta como un valor que nunca debe terminar; se debe enseñarlo a la juventud para que no se olviden de este compromiso. Es cierto, también el ahorro es visto como algo necesario. Así se destacó la necesidad de contar con buenas reservas de batatas, de almacenar porotos y de investir en ganado vacuno. Sin embargo, una persona amable nunca va ahorrar, mientras que a su lado otro sufre necesidad, se subrayó.
El sistema económico aspirado, entonces, es de producción diversificada. Incluye huertas, chacras con cultivos de renta, ganadería en base colectiva, avicultura, apicultura, recolección en el monte, changas en las colonias agrícolas vecinas y empleos fijos, o en la comunidad, o afuera. No se espera que cada productor participe en todas estas ramas económicas, sino se supone una participación según intereses y dones específicos de cada miembro del grupo. Los ingresos así juntados sirven, en forma solidaria, al total del grupo extendido de parientes.
Familia lingüística Enlhet - Enenlhet (Maskoy)
| Grupo según dialecto | Comunidades (selectas) |
| Enlhet Norte | Yalve Sanga, Campo Largo, Pozo Amarillo, Paz del Chaco, Monte Palmeras |
| Enlhet Sur | Armonía, La Esperanza, El Estribo, La Herencia, Maklhawaya |
| Toba | Pozo Amarillo, Casanillo, Laguna Porá |
| Sanapaná | La Esperanza, Anaconda, Nueva Promesa, Diez Leguas, Karanda'y Puku |
| Angaité | Diez Leguas, Kora'í, La Patria, San Carlos |
| Guaná | Machete Vaina, Riacho Mosquito, Apa Costa |
Modelo de cooperación
El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.
La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:
Enfoque |
Departamento Agropecuario |
Departamento de Educación |
Departamento de Salud |
Departamento intercultural social y espiritual |
Cooperación recíproca |
Cooperación con base en un convenio Elaboración de un presupuesto comunitario Acompañamiento a los productores por medio de técnicos y asesores rurales |
Elaboración de un convenio en la cooperación escolar Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas Elaboración conjunta de textos didácticos interculturales
|
coordinación del trabajo con los promotores de salud Comunicación con los comités de salud Elaboración de un convenio sobre los servicios de salud Cooperación con las obstetras empíricas |
Participación de las madres en las escuelitas Seminarios anuales para lideresas y líderes |
Encuentro intercultural |
Reuniones de planificación e intercambio Búsqueda conjunta por soluciones en situaciones de crisis y conflictos Reconocimiento de los conocimientos indígenas relacionados con la naturaleza |
Trabajo en equipos multiculturales Programa de estudio bilingüe y bicultural Convivencia intercultural en las escuelas de la ASCIM
|
Trabajo en equipo con personal de salud indígena Encuentros mensuales con los promotores de salud de diferentes pueblos |
Seminarios para el diálogo intercultural Intercambio intercultural en asambleas de la ASCIM Participación activa en los consejos administrativos de las diferentes comunidades |
Fomento del Liderazgo |
Capacitación en administración agropecuaria Fomentar la organización entre los productores |
Preparación en liderazgo por medio de programas específicos durante la educación media Formación de los jóvenes en diferentes profesiones
|
Capacitación de la obstetra empírica Seminarios en salud para los líderes y las lideresas
|
Seminarios con lideresas Seminarios para encontrar un camino propio en el desarrollo comunitario Acompañamiento de los líderes comunitarios en planificación y evaluación Intercambio en FRICC |
Protección del Medio Ambiente |
Concientización en el uso racional de los recursos naturales |
Fomentar la conciencia ambiental en las escuelas Reconocimiento de los conocimientos ambientales de los indígenas |
Capacitación en el uso de letrinas y la disposición correcta de basura Uso responsable del agua potable |
Defender los recursos comunitarios contra la explotación masiva por medio de estatus y enseñanza legal |
Protección de los valores culturales |
Conservación del saber indígena sobre el aprovechamiento de plantas y animales silvestres |
Uso de los idiomas maternos Programa de estudio bicultural Fomentar la historia propia del pueblo y de las ciencias naturales del pueblo Participación de los padres y los líderes en el proceso educativo |
Educación en salud por medio de charlas y material ilustrativo en idiomas indígenas Asistencia en partos en las casas por obstetras empíricas indígenas Reuniones para el diálogo e intercambio |
Seminarios para la prospección y planificación comunitaria futura |
|
Trabajo a nivel local y nacional
|
Coordinación con programas locales y nacionales Uso de tecnología adecuada |
Inclusión del programa de estudio en el marco legal vigente Participación en acciones nacionales, seminarios y rondas de intercambio
|
Seminarios de liderazgo Coordinación del trabajo con la Región Sanitaria responsable Transmisión de programas radiales de salud en idiomas indígenas |
Intercambio de informaciones con organizaciones no gubernamentales Colaboración con el INDI, gobernaciones y municipalidades Transmisión de informaciones y publicaciones por los medios masivos y por medio de libros |
Compromiso recíproco
|
El objetivo final son comunidades autosustentables Cooperación con base en una administración transparente |
Las comunidades se comprometen con el mantenimiento de las escuelas y con aportes de becas para los estudiantes de sus comunidades |
Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH) Aportes de la comunidad en la atención primaria de salud Aportes de la comunidad para los sueldos de los promotores de salud en su comunidad Aceptación de la responsabilidad de parte de los ayudantes de salud |
Madres participan en las clases de las escuelitas FRICC asume la mayoría de los egresos de su presupuesto Compromiso recíproco, aclarar conflictos por medio del diálogo y la mediación |


