Viernes, 14 Enero 2011 13:00

Material de Etnodesarrollo 2011 - Crecimiento comunitario con identidad propia

Escrito por

Desde el 11 al 13 de enero de 2011 se llevó a cabo en Yalve Sanga el Seminario de Etnodesarrollo 2011. Este Seminario de Estudio y Proyección reunió a 65 líderes indígenas entre hombres y mujeres, de las etnias Enlhet, Nivaclé, Sanapaná y Toba. Participaron las comunidades: Nivaclé Unida, Yalve Sanga, Pozo Amarillo, Armonía, Paz del Chaco, Nicha Tôyish, Casuarina, Campo Alegre, Campo Largo y La Esperanza.

Primer Tema: Modelos de Producción Ganadera

1. Opiniones sobre las experiencias de trabajar en grupos familiares:

  • Existen más que 40 grupos organizados; su ejemplo hace crecer el interés en la población, por lo cual hay una demanda para ampliar el programa.
  • Prácticamente no hay grupo que no esté en condiciones de cumplir con las cuotas del crédito; algunos ya amortizaron su crédito.
  • Existe la impresión de que los grupos Enlhet estén más interesados en el Programa Pro-Finca de 5 Familias; sin embargo, está repuntando el interés también en las comunidades nivaclé.

2. Los siguientes aspectos fuertes del trabajo en grupos fueron resaltados:

  • Promueve la unidad entre familias; permite que sus miembros queden más en la comunidad para trabajar.
  • Se resalta el aporte que han hecho estas estancias para diferentes mejoras del hogar, tales como techos seguros, aljibes, electrificación, cañería para agua; se proyecta para el futuro tales inversiones como pagar el estudio de los hijos.
  • También han sido de importancia los aportes pagados por estos grupos para la Ayuda Mutual Hospitalaria de sus comunidades.
  • Como parte del asesoramiento técnico se ha aprendido la preparación y la ejecución de presupuestos grupales y se ha obtenido buenos resultados en la comercialización de los ganados.

3. Desafíos para el desarrollo de la ganadería grupal:

  • Los últimos años han sido de escasas lluvias, de manera que en algunos grupos se tenía serios problemas de agua y pasturas.
  • El desafío más grande para que se organicen nuevos grupos está en el requisito de contar con dos animales por familia; se debería encontrar caminos para que las familias pobres también tengan la oportunidad de participar.
  • La escasez de fondos para nuevos préstamos; se opina que FIDA y ASCIM deberían seguir buscando recursos para aumentar el fondo de préstamos para este proyecto.
  • Los grupos ya en producción deberían aspirar de ampliar pasturas y cantidad de animales.
  • Se debería procurar de involucrar a la nueva generación en la producción ganadera: una meta debería ser de incluir en los grupos a los egresados de La Huerta.
  • El crecimiento anhelado demandará una ampliación de la asistencia técnica; será menester que más jóvenes indígenas aprendan a ser para-técnicos, un desafío para los BTA egresados en los últijos años.

4. Criterios de seleccionar a los miembros para integrar grupos de producción:

  • Deberían ser personas que realmente quieren trabajar con ganado; se les tendría que dar una capacitación antes de comenzar.
  • El Consejo Comunitario debería tener participación para aprobar a los potenciales miembros de nuevos grupos.
  • Es fundamental la confianza mutua para integrar un grupo; hay opiniones dispares en cuanto a la conveniencia de que sean necesariamente de la misma familia.

5. De cómo se podría lograr la participación de todos los integrantes en todo el proyecto:

  • Se debe presupuestar la comida para los trabajos a realizarse en las estancias grupales.
  • Se debe hacer reuniones de información y de resolver problemas que surjan.
  • Será importante organizar talleres de capacitación alrededor de las actividades que se piensan realizar en la estancia grupal.

6. De cómo incrementar la compatibilidad del proyecto con el pensar de la gente:

  • El asesoramiento externo y las frecuentes reuniones del grupo servirán para mantener la motivación de los socios.
  • Se prevé presiones de vecinos y parientes en el sentido de distribuir las ganancias de las estancias grupales; un riguroso sistema de trabajar de acuerdo a presupuestos asesorados por técnicos externos podría prevenir el debilitamiento de la producción.
  • La comunidad debería asegurar más tierras con el fin de que estos grupos de 5 familias con el tiempo puedan acceder a más tierras para llegar a 500 hectáreas por unidad de producción.

Segundo Tema: Desafíos de la Educación Intercultural Indígena

1. Nivel de conocimiento en las comunidades de la Ley 3231 de Educación Indígena:

  • Se interpreta que con esta ley el Gobierno da más reconocimiento a los pueblos indígenas.
  • Se entiende que va haber más oportunidades educativas para la juventud indígena; que les abre un camino para llegar a la educación terciaria.
  • Se siente que con esta ley se ha logrado un espacio para las comunidades indígenas para plantear sus necesidades y lograr más apoyo del Gobierno.

2. Cuando en las comunidades se comenta que “falta más educación”, esto se refiere a:

  • Una enseñanza más efectiva del idioma castellano.
  • A un apoyo más sincero de los padres para la participación de sus hijos y un interés más dedicado para la marcha de la educación escolar.
  • A una comunicación fluida de los docentes con las autoridades comunitarias y a su subordinación a los intereses comunitarios.
  • Al apoyo moral y financiero de la comunidad para la educación.
  • A una mejor preparación de los alumnos para la vida práctica.

3. Utilizando el espacio que les garantiza la nueva ley, ¿qué reformas educativas son aspirados por los padres?

  • Más autonomía de las comunidades en el empleo de los docentes.
  • Orientar la educación de acuerdo a la realidad de la comunidad.
  • Armonizar la educación de la escuela con la del hogar.
  • Elaborar materiales didácticos propios.
  • Enfatizar más la enseñanza del idioma castellano, comenzando en el pre-escolar.
  • Integrar en el proceso educativo más capacitación práctica para la vida.
  • Abrir camino para que los alumnos indígenas puedan estudiar en las universidades.

4. ¿Qué cualidades morales y cívicas se busca formar en los niños indígenas mediante la escuela?

  • Respeto a su prójimo y compromiso con su comunidad.
  • Qué sepan dialogar con los demás miembros para lograr la unidad.
  • Qué practiquen el valor de la ayuda mutua.
  • Qué sean conocedores de la historia de su pueblo.
  • Qué sepan leer y redactar en su idioma y en castellano.

5. ¿Qué tipo de educación se aspira para después de la Escolar Básica?

  • Los egresados del 9º grado de la Educación Escolar Básica deberían estar preparados para entrar en cualquier colegio de la Educación Media.
  • Los egresados de la Educación Media deberían ser preparados para entrar en una carrera universitaria.
  • La Educación Media debe enseñar capacidades que les ayudarán a los jóvenes en su vida práctica, incluyendo conocimientos de leyes y computación.
  • La Formación Docente debe ser recategorizada de forma que se ofrezca a nivel terciario y conduzca a un título de profesorado para 1º y 2º Ciclo de la Escolar Básica.

Tercer Tema: La Práctica de la Justicia Restaurativa en las Comunidades

Esta sesión contó con tres partes: (a) Un panel sobre la práctica de la justicia en las comunidades; (b) una conferencia sobre la teoría de la “justicia restaurativa”; (c) una discusión en plenaria sobre la compatibilidad de la “justicia restaurativa” con las prácticas culturales de las comunidades.

Mientras que la Justicia Ordinaria Nacional busca castigar las infracciones contra las leyes, la Justicia Restaurativa busca atender las necesidades creadas por un crimen, o por una ofensa entre miembros de la comunidad, o por una infracción contra las normas comunitarias. Las necesidades creadas por algún delito pueden ser de diferentes tipos:

- El que sufre las consecuencias de un delito (víctima) necesita informaciones para entender qué está pasando.

- La víctima también necesita una oportunidad para relatar desde su perspectiva de cómo pasó el asunto.

- La víctima necesita sentir apoyo de su familia y de su comunidad para sanar su trauma.

- También hay una necesidad de reparar los daños causados por el crimen.

Al otro lado está el ofensor, quien cometió la infracción. Él también tiene necesidades; sobre todo necesita entender los que hizo mal y tiene que ser corregido. Además, también la comunidad tiene su necesidad por un crimen: la paz y la tranquilidad están perturbadas.

El esfuerzo comunitario de trabajar, en caso de una ofensa, con estas múltiples necesidades, es considerado Justicia Restaurativa. Los participantes del presente Seminario de Etnodesarrollo reconocen:

  • Qué es compatible con la forma cultural propia y que se está trabajando conforme.
  • Qué es más fácil aplicarla para ofensas dentro de la comunidad; pero que también se la podría intentar aplicar a ofensas interétnicas que provienen de la convivencia con vecinos de la comunidad.
  • Qué preferiblemente debe ser practicada previa a intervenciones de la Justicia Ordinaria Nacional, y complementaria a este en caso de una intervención.
  • Qué las comunidades están desafiadas a seguir desarrollando mecanismos y métodos para profundizar y generalizar la Justicia Restaurativa en sus comunidades.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas