Los objetivos generales del Trabajo Social Femenil son fomentar, apoyar, coordinar y acompañar la capacitación de la mujer indígena. Así como también la educación de niños en la escuelita (Kindergarten) y las adolescentes en educación hogareña.
El trabajo entre las mujeres indígenas comenzó en la época de los primeros contactos entre los habitantes germano-menonitas con los indígenas y fue incluido oficialmente por la ASCIM en su programa de trabajo (1973). Se inició con visitas personales, con cursos de estudio bíblico e instrucciones prácticas para el hogar y la familia. Primeramente, las mujeres indígenas reaccionaron escépticas, pero con el tiempo comenzaron a organizar cursos por su propia cuenta. Eligieron en sus aldeas a mujeres líderes con sus respectivos comités. Pidieron ayuda para la enseñanza de las chicas adolescentes. En el año 1984 surgió la primera Escuela de Capacitación para el Hogar móvil. Al mismo tiempo (1984) el Programa de Salud fundó debido a muchos casos de malnutrición el programa CEMINUREPE (Programa Materno-Infantil para la Nutrición y la Recreación del Preescolar), que fue incluido más tarde al programa del Trabajo Social Femenil.
Hoy en día el Trabajo Social Femenil está dividido en 3 grandes áreas:
Educación Inicial, Escuelas Hogareñas, Mujeres líderes