Colegio Indígena Yalve Sanga
El Colegio Indígena Yalve Sanga es una de las instituciones del Chaco Central que ofrece la educación secundaria principalmente para los jóvenes indígenas, pero se acepta también alumnos de otras culturas. Es una institución con una residencia estudiantil tanto para los varones como también uno para las chicas. La ASCIM intermedia becas para estos estudiantes, lo que cubre un 30 % de los costos de la residencia estudiantil. El resto pagan los padres y las comunidades.
Visión: Colegio modelo y formación integral (a jóvenes indígenas) con cosmovisión cristiana en un ambiente intercultural.
Misión: Tenemos docentes que viven valores cristianos, que son competentes, motivados en su labor de la formación integral de los jóvenes indígenas a través de aprendizajes teórico – prácticos armonizando la cultura propia con la realidad nacional.
Historia:
En el año 1936 fue fundada la comunidad Indígena Yalve Sanga y en el año siguiente, en 1937 se comenzó con la construcción del primer edificio. En el año 1959 se abrió la primera escuela graduada completa y en el año 1979 se inició con el primer grupo de estudiantes el séptimo grado. Contando con un sistema de residencias estudiantiles, el curso se dividía en semestres, los estudiantes que iniciaron en el año 1979 lo culminaron en el 1980, situación que se normalizó en el año 1983, en el cual se ofreció enseñanza durante los dos semestres pudiendo terminar un grado en un solo año escolar. Los alumnos además tenían la posibilidad de recibir cursos de capacitación de docencia, secretariado y asesoramiento agrícola. El Ciclo Básico se abrió en la comunidad debido al anhelo de los líderes de una educación superior para los jóvenes indígenas y por la necesidad de elevar el nivel académico de los docentes indígenas. En el año 1989 se culminó un Ciclo Básico completo con tres años correspondientes y en un local propio. La necesidad de contar con personas cada vez más capacitadas fue lo que motivó a los líderes de la comunidad indígena y a la ASCIM a buscar posibilidades de ofrecer el estudio en el Bachillerato. Este deseo se concretó en el año 1998, cuando por primera vez se habilitó el primer curso. La primera promoción del Bachiller de Ciencias y Letras egresó en el año 2000 con 16 alumnos.
A partir del año 2002 se implementó la Reforma Joven y que trajo cambios en la denominación y en el currículo, teniendo así en el año 2004 la primera promoción de Bachiller Científico con Énfasis en Ciencias Sociales.
Cabe mencionar que el Colegio Indígena Yalve Sanga ofreció a los jóvenes una educación vocacional en forma paralela con la Educación Media. Para ello a partir del 2do curso, los estudiantes tuvieron la opción de elegir una de las capacitaciones de su interés. De esa manera, al concluir el 3er año, reciben el título de bachiller Científico con Énfasis en Ciencias Sociales y una capacitación básica para realizar trabajos dentro de sus comunidades. Esto se ha hecho posible gracias a un sistema elaborado de residencia estudiantil que implementaba la institución y que permitía a los estudiantes llevar una doble escolaridad.
Al culminar el tercer curso de la Educación Media y el programa del Centro Indígena Pedagógico, los estudiantes realizaron una pasantía de un año, cual era requisito para recibir el título de Maestros de educación Aldeana otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura, el cual los habilitaba para enseñar el primer ciclo de la escuela básica. Los cursos de Contadores y Secretarios Comunitarios, Mecánica y Comunicador Social fueron certificados por el SNPP a través del Centro de Formación Profesional de Loma Plata. Desde el año 2009 estas capacitaciones se han integrado bajo la nominación de Formación Integral. Ésta proporcionaba una base general sin profesionalización certificada, pero sí con una certificación institucional. El Colegio Indígena Yalve Sanga ha llegado a ser una institución de gran importancia para las comunidades indígenas. No solo por el hecho de brindar a los jóvenes la posibilidad de recibir una formación integral, sino sobre todo, por el hecho de capacitarlos para ejercer funciones de liderazgo dentro de sus comunidades.
En el año 2011 fue actualizado este plan de estudio, pero continúan los esfuerzos educativos.
Actualidad:
En la actualidad son dadas clases de Formación Integral. Estas son una particularidad del Colegio Indígena Yalve Sanga, adaptada a la vida comunitaria. Se enseña a parte de la enseñanza académica normal una cantidad de manualidades que pueden desarrollar en sus comunidades respectivas. Las disciplinas se enseñan tanto a la mañana como a la tarde. Los adolescentes masculinos son enseñados en técnicas de mecánica, electricidad etc. mientras que las adolescentes femeninas tienen cursos de cocina, costura y artesanías. Los módulos de la Formación Integral son dados en el segundo curso.
El plan curricular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) prevé la formación de mujeres y varones capaces de actuar e influir en la construcción de su propia personalidad. El fin es que los estudiantes logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios, siendo capaz de considerar el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen y con los principios y valores en que ésta se fundamenta (Cartes Jara, Lafuente, Mello, Perreira de Jaquet, & Gimenez Sivulec, Fundamentación, 2014, pág.18).
Así se da un enfoque especial a la educación familiar y desarrollo personal. El MEC reconoce a la familia como pilar de la sociedad y espacio insustituible para el desarrollo armónico e integral de las personas, hecho indispensable para una vida plena. Los temas que involucran a los valores familiares y el desarrollo de la persona transcienden también ampliamente los espacios de intervención de un área académica. Estas ideas deben estar en los diferentes espacios académicos en el colegio. Además, el desarrollo personal incluye liderazgo, autonomía, construcción de un sentido de vida, elaboración de un proyecto de vida personal y profesional (Cartes Jara, Lafuente, Mello, Rojas Acosta, & Perreira de Jaquet, 2014, pág.48).
La Huerta
El plan de un centro de capacitación para jóvenes indígenas fue gestionado por primera vez en el año 1975 por los mismos líderes de la Junta Directiva Indígena, FRICC (Federación Regional Indígena del Chaco Central). Surgía de una necesidad muy presente en aquel entonces de encontrar una alternativa al Servicio Militar Obligatorio, necesidad que posteriormente, con la sanción de la nueva Constitución Nacional del 1992, quedó superada, ya que en su Artículo 67 exonera a los indígenas de dicha obligación.
Las deliberaciones posteriores pusieron al tapete una serie de otras necesidades que todas urgieron un trabajo organizado con la juventud indígena:
- Enajenamiento de los jóvenes de las labores agropecuariaos, quienes solían abandonar las chacras de sus padres a favor del trabajo asalariado.
- Limitadas oportunidades para seguir en el proceso de la educación formal.
- La necesidad de capacitar a futuros colonos, siendo la explotación agrícola la opción más viable de subsistencia a largo plazo.
- Promoción de capacidades personales con miras de una elección posterior de una carrera profesional.
- Formación de técnicos agropecuarios para participar en el etnodesarrollo de las comunidades.
El Centro de Capacitación Agrícola “La Huerta”, también llamado popularmente “Escuela Agrícola”, está funcionando en forma ininterrumpida desde agosto del año 1983. En su primer año funcionó en un terreno prestado en Pozo Amarillo, y en agosto de 1984 fue trasladado a su sitio actual, ubicado entre las tres comunidades de Casuarina, Campo Largo y Campo Alegre.
En su fase inicial fue financiada completamente por la agencia de cooperación internacional holandesa ICCO. A dos años de su existencia comenzó a cobrar cierto apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo cual fue completado con aportes posteriores de la Gobernación de Boquerón y con rubros del Ministerio de Educación y Ciencias. Paralelamente, la ASCIM invirtió en una producción ganadera sobre tierras de la escuela, que llegó a cubrir la mayor parte de los gastos operativos y de mantenimiento de la institución.
Hoy en día, LA HUERTA es una institución privada, subvencionada por el Estado, reconocida por resoluciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Educación y Ciencas: La Resolución Nº69 del 30 de marzo de 1984 del Ministerio de Agricultura y Ganadería reconoce La Huerta como un “Centro de Capacitación Agrícola” que capacita “prácticos rurales”. El Decreto Nº10.255/79 establece las orientaciones de la política educativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería en lo que respecta a la enseñanza agropecuaria y forestal. La Resolución Nº67 del 15 de marzo de 2005 del Ministerio de Educación y Ciencias por la cual se autoriza la apertura del nivel medio en La Huerta.
La Huerta está calificada para recibir subvenciones del Estado paraguayo a través de los rubros correspondientes del Ministerio de Educación; por medio de los aportes que dan el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Gobernación de Boquerón a las escuelas agrícolas; como institución sin fines de lucro con una función social en zona de riesgo (estipulado en los artículos 63 al 67 de la Ley General de Educación).
LA HUERTA dispone de un terreno de poco más de dos mil hectáreas, que, según su calidad, es representativo de la zona. Es propiedad legal de la ASCIM, y fue destinado para ensayos y para la auto sustentación de la escuela agrícola. El equipamiento de LA HUERTA se orienta en una tecnología mediana mixta: se practica tanto el trabajo corporal como también mecanizado. Todas las herramientas y el modelo de su empleo, deben reflejar el marco de lo que será posible llevar a cabo en las comunidades.
Los animales domésticos constituyen una parte integral del equipo de enseñanza. Se familiariza a los estudiantes con el manejo de caballos, vacunos, ovejas, cerdos, gallinas, abejas, y otros más según el desarrollo económico de la zona.
El mantenimiento de la infraestructura de edificios, caminos, alambrados, provisión de agua, pasturas, etc., constituye asimismo parte integral del programa de estudio de LA HUERTA.
Todos los estudiantes tienen amplias oportunidades para practicar las diferentes destrezas campesinas: trabajar la chacra, manejar animales domésticos, ensayar manualidades. Los dos programas incorporan estas actividades, de maneras diferentes en sus programas de estudio a través de tareas diarias, turnos de servicio, prácticas de medio día, proyectos de experimentación, lotes de ensayo llevados en forma individual, pasantía de verano, etc.
OBJETIVOS:
Los objetivos de La HUERTA a largo plazo son los siguientes:
- Contribuir a un sano etnodesarrollo de las comunidades indígenas del Chaco Central.
- Orientar y capacitar a la generación joven indígena en su adaptación sociocultural al medio ambiente actual del Chaco Paraguayo.
- Promover la reintegración de los jóvenes hacia la vida comunitaria de sus familias, comunidades, iglesias.
Los objetivos a corto plazo son:
- Enseñar a los jóvenes los conocimientos básicos de las ciencias agrícolas y ganaderas.
- Entrenar en técnicas agropecuarias, labores campesinas y manualidades diversas.
- Ayudar a los jóvenes a ser reintegrados en áreas productivas de sus comunidades.
- Orientar hacia una equilibrada participación tanto en la comunidad indígena como también en la vida de la nación.
- Promover opciones de seguir el proceso de educación formal.
- Fomentar una concientización y orientación con miras de elección de un oficio.
- Formar técnicos agropecuarios para servir al etnodesarrollo de sus comunidades.
LA HUERTA ofrece dos programas de formación: Práctico Rural y Bachillerato Técnico Agropecuario.
Bachillerato Técnico Agropecuario
El perfil profesional del Bachillerato Técnico Agropecuario pretende una formación técnica, ética y humanística, que le permita alcanzar las competencias para incorporar y desarrollar, en una explotación agropecuaria familiar o empresarial, pequeña o mediana, según las características socioculturales comunitarias y ecológicas regionales, las funciones de planificación y gestión.
Práctico Rural
El programa “práctico rural” fue iniciado en el año 1983, participando alrededor de 20 comunidades indígenas del Chaco Central. Se recibe a hombres jóvenes entre 15 y 19 años que en algún momento han dejado de asistir a escuelas formales.
El programa ofrece una preparación práctica para los futuros agricultores: consumo propio, ganadería, avicultura, apicultura, productos de renta, reforestación. Además, se capacita en una amplia paleta de manualidades: construcción de casas, alambrados, corrales; albañil, carpintería, mecánica, herrería y electricidad.
Para esta formación, los interesados deben haber terminado el 6° Grado de la Educación Escolar Básica. Para alzar el nivel educativo, se enseña a las tardes en cuatro niveles un programa diferenciado de enseñanza para adultos. Especial énfasis se brinda a la lengua castellana, a matemáticas y ciencias sociales. Los estudiantes avanzados pueden terminar de esta manera de modo formal su Educación Escolar Básica (9º Grado).
La enseñanza la reciben de parte de docentes que se formaron en parte en la Centro de Formación Profesional (CFP) de Loma Plata.
Los gastos de los sueldos se cubren en gran parte con los ingresos propios, ya que la escuela maneja una ganadería con 878 animales vacunos. Los estudiantes pagan un pequeño aporte anual; además, colaboran con su trabajo en la huerta, en el tambo y en el trabajo con el ganado.
Actualizado en mayo 2022 por Dennis Löwen
Enfermería
El departamento de salud de la ASCIM (DPSI) ha ofrecido regularmente por más de 30 años cursos para promotores indígenas de salud. El nivel de estudio era correlativo con la formación académica, razón por la cual se observa una constante adaptación de la malla curricular. En concordancia con este enfoque, el último curso de promoción en salud (2009 a 2011) requería de los estudiantes haber terminado la formación media, saliendo en 2012 un total de 13 técnicos en promoción de salud al mercado laboral de las comunidades.
La atención del estudio fue supervisada por el jefe médico del Sanatorio ASCIM (anteriormente llamado Hospital Yalve Sanga) y se centraba en la salud pública, primordialmente en la prevención y concientización, acompañado por instrucciones prácticas en el sanatorio.
En el año 2014, el Comité Ejecutivo de la ASCIM buscó la cooperación con la Universidad Evangélica del Paraguay (UEP), con el fin de adaptar la formación en ciencias de la salud a las condiciones laborales del mercado. Una cohorte se inscribió como aula de extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud, UEP Filial Chaco, culminando sus estudios en 2017.
Durante estos tiempos, ASCIM preparó un propio proyecto académico y solicitó en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la habilitación de un Instituto de Formación Técnica Superior (INFORTES) como filial de la UEP. Mediante la Resolución N° 99/2018 con fecha del 21 de marzo de 2018, la Dirección General de Instituciones de Formación Profesional de Tercer Nivel (MEC) autorizó la apertura del técnico superior en enfermería en el Instituto de Formación Técnica Superior (INFORTES), Filial Yalve Sanga, para la cohorte 2018 - 2020.
Las clases teóricas se dan en instalaciones del Centro Educativo Indígena Yalve Sanga, propiedad de la ASCIM, y las prácticas laboratoriales en el Sanatorio ASCIM. Parte del programa son, además, prácticas profesionales en el Sanatorio ASCIM como también en otras instituciones de salud del sector público y privado de la zona.
ASCIM abre cada segundo año una nueva cohorte. Requisitos para acceder a esta formación son haber terminado el nivel medio, aprobar el curso de ingreso y entregar las documentaciones requeridas como copias de cédula de identidad, certificado de estudio del bachillerato y fotos carnet.
Los egresados de la carrera de enfermería, ofrecida por la ASCIM, están habilitados con un título legal reconocido por el MEC para cumplir con las tareas de la profesión en todos los establecimientos de salud del país.
Hasta el momento, dos cohortes ya han finalizado sus estudios de enfermería en el INFORTES Filial Yalve Sanga. La primera promoción fue de 2018-2020, la segunda de 2021-2023, dando inicio a una cohorte nueva en el año 2024.
Instituto de Formación Docente (IFD)
Desde que se inició con el asesoramiento a los pueblos indígenas en el Chaco Central en el año 1962, se ocupó también de la promoción de escuelas aldeanas indígenas. Entusiasmado del gran interés de la población indígena por la fundación de escuelas en sus comunidades, se tenía que formar primeramente docentes. Para esto, servían cursos pedagógicos breves y cursos de capacitación continua en el verano.
Recién en los años noventa se pudo empezar a formar personas que habían terminado la educación media. Se juntaba esta formación con el nivel medio, formando de esta manera docentes „bachilleres“ para las escuelas aldeanas. Posteriormente se buscó en cooperación con el Instituto de Formación Docente en Filadelfia un método para empezar con una formación regular a nivel terciario.
Este nuevo programa académico se adapta a la cultura indígena, siendo 50% material académico según las prescripciones del Ministerio de Educación y Ciencias, mientras que la otra mitad se compondría de contenido académico que ha surgido en los años de experiencia de la ASCIM con la formación intercultural. De la primera parte se encargan los docentes del Instituto de Formación Docente de Filadelfia y para la segunda parte los profesionales del sector de la ASCIM.
Un primer grupo de estudiantes terminó su formación como Profesor de Educación Escolar Básica de primer y segundo ciclo en 2016. El segundo grupo empezó el curso de formación docente en 2017 y en el año 2021 se inició con la tercera cohorte de formación docente en Yalve Sanga.
La normativa para las funciones educativas en las instituciones escolares indígenas es dada por la Ley N° 3231/07 de la Educación Escolar Indígena y su Decreto Reglamentario N° 8234/11.
El 90 % de las Instituciones cuentan con un EGCI (Equipo de Gestión Comunitario Indígena). El EGCI participa activamente en la ejecución de proyectos de mejoramiento de la Institución educativa, y a través de él se realizan las gestiones en las Municipalidades, Gobernaciones y otros entes para la mejora institucional.
Las decisiones comunitarias relativas a la política educativa, selección de docentes, resolución de conflictos, se realizan mediante la asamblea de sus miembros.
Las madres indígenas cooperan para la preparación de una comida nutritiva. La Gobernación de Boquerón provee provisiones tales como arroz, fideo, poroto, cebolla, sal, extracto de tomate, aceite, a las Instituciones.
Complemento Nutricional
En las Instituciones Educativas se recibe los insumos para la merienda escolar, que es un recurso fundamental para el refuerzo nutricional de los estudiantes. Favorece la asistencia a clases y mejora la capacidad de atención en el aula. La mayoría de los estudiantes indígenas vienen a las aulas sin desayunar o sin almorzar, y encuentran en la merienda un gran estímulo para la asistencia. Las veces que no se cuenta con este recurso, los estudiantes tienden a acompañar a sus padres en busca de changas en las chacras, estancias, o poblaciones cercanas, para conseguir alimento.
Cabe señalar que en algunas Instituciones no se recibe aún el programa del almuerzo escolar. Sin embargo la Gobernación de Boquerón entrega esporádicamente provisiones para que en algunas instituciones las madres puedan cocinar. Para ello se apela al auto gestión institucional para conseguir verduras y carne para la preparación de un guisado de arroz o de fideo. También en algunas instituciones se prepara arroz con leche o chocolatadas, para variar el menú.
Más...
Materiales Didácticos
Las 53 instituciones educativas reciben distintos materiales didácticos y de apoyo a la enseñanza en el aula. Gracias a la gestión financiera de la ASCIM se entrega el material de enseñanza bíblica. Además, las escuelas indígenas de los pueblos Nivacle y Enlhet, reciben materiales de comunicación y matemáticas en su idioma materno.
Así mismo el 100 % de los estudiantes reciben sus kits de útiles escolares del Ministerio de Educación y Ciencia, lo cual es considerado de buena calidad y de gran utilidad por toda la comunidad.
La preocupación principal para la Supervisión se centra en torno a la capacitación docente continua, ya que de ello depende el éxito en las aulas. Alrededor de 250 docentes están bajo la tutela de la supervisión.
Regularmente se desarrolla jornadas de capacitación docente, iniciando con las pre clases en febrero. Así mismo en el mes de mayo y setiembre se abordan temas según necesidades específicas en las diferentes instituciones educativas y en el mes de julio, se realiza nuevamente 2 días de capacitación docente.
Así mismo los nuevos docentes que integraron el plantel en el presente año, han participado de un curso de dos días, para recibir orientaciones específicas para el trabajo en el contexto cultural indígena, con la finalidad de propiciar una convivencia intercultural armónica y respetuosa dentro de las comunidades.
La Educación Media en sus diferentes modalidades tiene como objetivo la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la educación de nivel superior.
Tiene una duración de tres años y cuenta con un solo ciclo, constituido por tres cursos. En las escuelas de educación media atendidas por la Supervisión Educativa se imparte en cinco instituciones la modalidad del Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Sociales, en una institución la modalidad del Bachillerato con énfasis en Administración de Negocios y en una institución el Bachillerato Técnico Agropecuario.