Clausura Escolar de la Escuela Básica N.º 6309 Privada Subvencionada Arco Iris.

El pasado domingo, 26 de noviembre, la Escuela Básica N.º 6309 Privada Subvencionada Arco Iris…

Clausura del Año Escolar 2023 de la Escuela Básica Privada Subvencionada N°1248 Mcal. J. F. Estigarribia.

El jueves, 23 de noviembre de 2023, la Escuela Básica Privada Subvencionada N°1248 Mcal. J.…

Clausura del curso de Inteligencia Emocional

Desde el año 2020, la OMS impulsa a nivel mundial la atención en salud mental,…

Clausura del año lectivo 2023 en el Colegio Indígena Yalve Sanga

En el Colegio Indígena Yalve Sanga ha concluido el año lectivo 2023. El cierre del…

Inauguración del nuevo tambo en el centro de capacitación agrícola "La Huerta"

El 16 de noviembre, se unieron las autoridades nacionales y departamentales, líderes comunitarios, el plantel…

Colaboradores de la ASCIM concluyen la Academia de Liderazgo Cooperativo

La Academia de Liderazgo Cooperativo es una especialización en la Administración del Sector Cooperativo, apoyada…

Explorando las Raíces: Proyecto de Investigación en la Escuela Uje Lhavos

El pasado jueves, 9 de noviembre, los alumnos de primer y segundo grado de la…

Feria Técnica Pedagógica en el Centro de Capacitación Agrícola La Huerta

El viernes 10 de noviembre se realizó la presentación de una Feria Técnica Pedagógica por…

Eventos en la Escuela Básica N°6775 "19 de Abril de la comunidad Nich´a Toyish

Proyecto "Espacios Creativos" La comunidad de Nich´a Toyish tubo su evento de cierre del proyecto…

Una retrospectiva de las escuelitas comunitarias del año escolar 2023

En este año tuvimos muchas posibilidades de sembrar buenas semillas en los corazones de niños,…

Encuentro de asesores en la Comunidad de La Esperanza

En La Esperanza se llevó a cabo el encuentro de asesores, el 9 de noviembre,…

Concurso de Lectura en la Escuela Básica 5832 de Paratodo

La Escuela Básica Nro. 5832 en Paratodo, experimentó una interesante jornada literaria el día 08…

Jueves, 14 Diciembre 2017 19:15

Modelo de cooperación

Escrito por

El modelo de relacionamiento para este proyecto de cooperación intercultural se basa en el modelo de la asociación participativa. Presupone la igualdad de las partes en la expresión de sus expectativas y ofertas de colaboración. Se negocia convenios de cooperación entre las partes. A un lado está la comunidad indígena, a quien le corresponde la iniciativa y la mayor parte de la gestión. Al otro lado está la ASCIM como organización cooperadora. Esta tiene una determinada predisposición de participar con recursos y servicios, siempre de acuerdo con su reglamento interno.

La ASCIM anhela ser un ministerio orientado hacia el relacionamiento intercultural; por lo tanto se propone los siguientes enfoques puntuales:

Enfoque

Departamento Agropecuario

Departamento de Educación

Departamento de Salud

Departamento intercultural social y espiritual

Cooperación recíproca

Cooperación con base en un convenio

Elaboración de un presupuesto comunitario

Acompañamiento a los productores por medio de técnicos y asesores rurales

Elaboración de un convenio en la cooperación escolar

Responsabilidad comunitaria para el mantenimiento de las escuelas

Elaboración conjunta de textos didácticos interculturales

 

coordinación del trabajo con los promotores de salud

Comunicación con los comités de salud

Elaboración de un convenio sobre los servicios de salud

Cooperación con las obstetras empíricas

Participación de las madres en las escuelitas

Seminarios anuales para lideresas y líderes

Encuentro intercultural

 

Reuniones de planificación e intercambio

Búsqueda conjunta por soluciones en situaciones de crisis y conflictos

Reconocimiento de los conocimientos indígenas relacionados con la naturaleza

Trabajo en equipos multiculturales

Programa de estudio bilingüe y bicultural

Convivencia intercultural en las escuelas de la ASCIM

 

Trabajo en equipo con personal de salud indígena

Encuentros mensuales con los promotores de salud de diferentes pueblos

Seminarios para el diálogo intercultural

Intercambio intercultural en asambleas de la ASCIM

Participación activa en los consejos administrativos de las diferentes comunidades

Fomento del Liderazgo

Capacitación en administración agropecuaria

Fomentar la organización entre los productores

Preparación en liderazgo por medio de programas específicos durante la educación media

Formación de los jóvenes en diferentes profesiones

 

Capacitación de la obstetra empírica

Seminarios en salud para los líderes y las lideresas

 

Seminarios con lideresas

Seminarios para encontrar un camino propio en el desarrollo comunitario

Acompañamiento de los líderes comunitarios en planificación y evaluación

Intercambio en  FRICC

Protección del Medio Ambiente

 

Concientización en el uso racional de los recursos naturales

Fomentar la conciencia ambiental en las escuelas

Reconocimiento de los conocimientos ambientales de los indígenas

Capacitación en el uso de letrinas y la disposición correcta de basura

Uso responsable del agua potable

Defender los recursos comunitarios contra la explotación masiva por medio de estatus y enseñanza legal

Protección de los valores culturales

Conservación del saber indígena sobre el aprovechamiento de plantas y animales silvestres

Uso de los idiomas maternos

Programa de estudio bicultural

Fomentar la historia propia del pueblo y de las ciencias naturales del pueblo

Participación de los padres y los líderes en el proceso educativo

Educación en salud por medio de charlas y material ilustrativo en idiomas indígenas

Asistencia en partos en las casas por obstetras empíricas indígenas

Reuniones para el diálogo e intercambio

Seminarios para la prospección y planificación comunitaria futura

 

 

Trabajo a nivel local y nacional

 

 

Coordinación con programas locales y nacionales

Uso de tecnología adecuada

Inclusión del programa de estudio en el marco legal vigente

Participación en acciones nacionales, seminarios y rondas de intercambio

 

Seminarios de liderazgo

Coordinación del trabajo con la Región Sanitaria responsable

Transmisión de programas radiales de salud en idiomas indígenas

Intercambio de informaciones con organizaciones no gubernamentales

Colaboración con el INDI, gobernaciones y municipalidades

Transmisión de informaciones y publicaciones por los medios masivos y por medio de libros

 

Compromiso recíproco

 

El objetivo final son comunidades autosustentables

Cooperación con base en una administración transparente

Las comunidades se comprometen con el mantenimiento de las escuelas y con aportes de becas para los estudiantes de sus comunidades

Ayuda Mutual Hospitalaria (AMH)

Aportes de la comunidad en la atención primaria de salud

Aportes de la comunidad para los sueldos de los promotores de salud en su comunidad

Aceptación de la responsabilidad de parte de los ayudantes de salud

Madres participan en las clases de las escuelitas

FRICC asume la mayoría de los egresos de su presupuesto

Compromiso recíproco, aclarar conflictos por medio del diálogo y la mediación

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas