Cierre del Proyecto "Ñe'ẽry" en la Escuela Básica N° 6775 “19 de Abril” de Nich´a Toyish

Cierre del Proyecto "Ñe'ẽry: Libros y Autores, Tesoros de la Vida" en la Escuela Básica…

Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Temas del día: "Seguridad laboral y reanimación neonatal".

En la capacitación mensual para los colaboradores del Dpto. de Salud ASCIM el jueves, 24…

"El final, es solo el principio". Celebración de la resurrección en el Dpto. Salud, ASCIM

En este abril, después de un año y dos meses, los colaboradores del Sanatorio ASCIM…

Presentación del “Vía Crucis” 2025 en el Colegio Indígena Yalve Sanga

Viernes, 11 de abril se presentó otra vez la ya tradicional Vía Crucis con los…

Cohorte 2025–2027: El IFD Yalve Sanga inicia nueva cohorte con 33 estudiantes indígenas

El Instituto de Formación Docente (IFD), Yalve Sanga es una sección del IFD de las…

Almacenera de Ebetogue cuenta sus experiencias

Enfocado en lo que es bueno Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena…

Asamblea Ordinaria de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA)

La Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) celebró el 26 de marzo, su Asamblea…

Primera capacitación "CampaCapaz" del 2025

Del 18 al 20 de marzo se llevó a cabo el primer CampaCapaz del año…

Dpto. Salud de la ASCIM en Capacitación. Tema del Día: Día Mundial del Síndrome de Down (SD).

Deliberada e intencionalmente se eligió el 21-03 como la fecha especial para conmemorar el Día…

Intercambio de comunidades indígenas

El 20 de marzo, las comunidades Paz del Chaco, Enlhet Yalve Sanga y Pozo Amarillo…

Reunión de la FRICC en el auditorio de la ASCIM

El miércoles 19 de marzo, los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central…

Encuentro de asesores en Campo Alegre: intercambio de experiencias y fortalecimiento del trabajo agropecuario

El jueves 13 de marzo, asesores del Servicio de Extensión Agropecuario (SEAP), el equipo de…

Jueves, 14 Diciembre 2017 19:14

Sistema administrativo

Escrito por

Sistema administrativo de las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM

Las comunidades indígenas asesoradas por la ASCIM se administran básicamente por medio de un estatuto comunitario. Según el estatuto, la Asamblea comunitaria es la autoridad máxima de la comunidad. A la Asamblea comunitaria, que se desarrolla una o dos veces por año, pertenecen todas las mujeres y los hombres mayores de 18 años. Pero la comunidad tiene también la opción de desarrollar asambleas comunitarias extraordinarias. Invita para esta asamblea el Consejo comunitario, aunque también es posible que la iniciativa para la realización de una asamblea en parte puede venir de un grupo de al menos 10 socios. 

El Consejo comunitario se elige en la Asamblea comunitaria y él representa y administra la comunidad en el lapso de una asamblea a otra. El método de la presentación de candidatos varía según comunidad. En parte es así que cada aldea de una comunidad presenta un candidato para la elección. En otras comunidades un grupo de parientes o otras agrupaciones definen los candidatos. En todo caso es importante, que los intereses de los socios sean representados por medio de los diferentes concejales en el Consejo comunitario. 

El Consejo comunitario se reúne una vez por mes para una reunión ordinaria y desarrolla según necesidad también reuniones extraordinarias. Una vez formado el Consejo comunitario que generalmente consta de 7 a 9 miembros, eligen entre sí un presidente del Consejo. Además del presidente del consejo, las comunidades también tienen un administrador de la comunidad, generalmente elegido por la Asamblea comunitaria. No existe una descripción inequívoca de las funciones de ambos cargos, pero en la práctica normalmente es el administrador que se responsabiliza por los asuntos institucionales como oficina administrativa, almacén, salud, educación, estancia comunitaria, agricultura y ganadería. El presidente del consejo es más bien el encargado de los asuntos comunitarios, entiéndase como la mediación en conflictos interpersonales y otros asuntos de los socios. 

Los estatutos comunitarios prevén en parte una división de tareas entre los miembros del Consejo comunitario, sin embargo es un poco complicado llevarlo a la práctica. Aquí se lista unas funciones del Consejo comunitario como ejemplo:

  • Administrar los bienes y servicios de la comunidad 
  • Representar legalmente la comunidad
  • Recoger preguntas de los socios para su presentación en la Asamblea comunitaria
  • Representar los intereses de la comunidad 
  • Promover la armonía, la salud, la producción agrícola y la preparación de los jóvenes dentro de la comunidad
  • Supervisar la ejecución del estatuto comunitario y de las decisiones de la Asamblea comunitaria
  • Invitar a Asambleas comunitarias
  • Emplear personas para la realización de servicios en la comunidad (secretario, vendedor, promotor de salud, tractorista etc.).

La cooperación entre las comunidades indígenas y la ASCIM se basa en convenios y presupuestos elaborados anualmente. Por lo tanto, una función importante para el Consejo comunitario es la de decidir en representación de la comunidad, dentro de un cierto marco, sobre la forma y el financiamiento de los servicios de asesoramiento y de cooperación.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Ubicación:
Yalve Sanga (Oficina Central)
 
Casilla de Correo:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contacto:
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Áreas específicas