DISE: Resumen de actividades de costura – Junio 2025
Este año 2025 ya comenzamos con los primeros cursos de costura en diferentes comunidades que colaboran con la ASCIM. La instructora a cargo de estas actividades es Marianne Rempel, quien recientemente se integró al equipo. Marianne reside en Yalve Sanga y aporta no solo su experiencia práctica, sino también una actitud cercana, paciente y motivadora, que ha sido muy valorada por las participantes.
Hasta el momento, se realizaron cursos en las siguientes comunidades:
- Pozo Amarillo – Tobatí: Bolsas
- Casuarina: Artículos para el hogar
- Paz del Chaco: Bolsas
- Nich’a Toyish: Bolsas
- Anaconda: Ropa de mujer
Cada curso tiene una duración de cuatro días, con seis participantes por grupo. Se trabaja con máquinas de coser eléctricas, telas y materiales que la ASCIM provee. Los encuentros se realizan en espacios comunitarios, en muchos casos en una iglesia, que cuentan con condiciones básicas, como electricidad, mesas y sillas.
Uno de los mayores desafíos para muchas mujeres ha sido, al inicio, perder el miedo a la máquina eléctrica y atreverse a probar algo nuevo. Algunas de ellas nunca antes habían cosido, y otras solo conocían la costura manual. Con paciencia y práctica, logran avanzar paso a paso, y es impresionante ver cómo mejora su autoestima cuando terminan su primera prenda o bolsa cosida por ellas mismas.
Estos cursos enseñan más que costura: también ayudan a las mujeres a tener más confianza en sí mismas y a descubrir habilidades que aún no conocían.
Estamos muy contentos por todo lo que ya logramos y queremos continuar con más cursos durante este año.
DISE: CampaCapaz con mujeres de Anaconda
El 24 de junio 2025, por primera vez un grupo de mujeres de la comunidad de Anaconda participó en un CampaCapaz en Campo Alegre. Esta experiencia fue el resultado de varias visitas previas a la comunidad, en las cuales se explicó el propósito del campamento y se animó a las mujeres a inscribirse. Finalmente, gracias al apoyo del Consejo de la comunidad, 18 mujeres pudieron participar. En esta ocasión fue del presupuesto de la Comunidad que cubrió los costos de la inscripción.
A pesar del frío de ese día, el ambiente fue cálido desde el primer momento. Las mujeres fueron recibidas con una fogata y muchas sonrisas, y comenzaron el programa con curiosidad, alegría y buena predisposición.
Durante tres días, las participantes aprendieron nuevas formas de organizar el hogar, cocinar y coser. Lo más valioso fueron los espacios para compartir, conversar y practicar juntas en un entorno de confianza. Los juegos en grupo y las canciones alrededor del fuego fortalecieron los lazos y llenaron las noches de alegría.
Muchas expresaron su deseo de compartir lo aprendido con otras mujeres de su comunidad. Se mostraron agradecidas por esta experiencia y por la oportunidad de descubrir cosas nuevas.
Nos llena de gratitud haber compartido estos días con mujeres tan valientes, curiosas y motivadas. ¡Gracias, Anaconda, por ser parte del CampaCapaz!
Visita de alumnos de la Escuela Básica N.º 4673 Johann Cornies a la ASCIM
El jueves, 26 de junio de 2025, los alumnos del 5° grado de la Escuela Básica N.º 4673 Johann Cornies de Filadelfia visitaron la sede de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM) en Yalve Sanga. Esta visita forma parte de una serie de encuentros anuales que diversas escuelas básicas de las colonias menonitas realizan con el objetivo de conocer más de cerca el trabajo que lleva adelante la ASCIM.
En lo posible, estos encuentros incluyen un momento de intercambio con estudiantes indígenas de la Escuela Básica N.º 1248 Mariscal José Félix Estigarribia de Yalve Sanga. A pesar de la lluvia durante la noche anterior y el frío matutino, los estudiantes de Filadelfia se mostraron entusiasmados por compartir un partido de fútbol con los alumnos indígenas. Este encuentro deportivo se convirtió en un espacio de risas, juegos y buen compañerismo entre los niños.
Luego del partido, el grupo realizó una foto grupal y se dirigió al Auditorio ASCIM, donde recibieron una breve introducción sobre el trabajo de la organización. Posteriormente, disfrutaron de un almuerzo en el parque del Centro Yalve Sanga.
La ASCIM valora este tipo de visitas que promueven el entendimiento intercultural desde temprana edad y mantiene sus puertas abiertas para recibir a grupos escolares interesados en conocer el trabajo de la ASCIM y participar en actividades que promueven la interculturalidad.
Paciente del Sanatorio ASCIM: Primer viaje en la nueva ambulancia de SEME.
El jueves 26 de junio, un paciente internado en el Sanatorio ASCIM en Yalve Sanga Centro, que necesita ser trasladado a un centro con mayor complejidad de servicios por su situación de salud, podrá estrenar la nueva ambulancia de SEME (Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias) en el Chaco. Esta ambulancia fue adquirida por el Gobierno a través de los fondos de Itaipú, dentro de las 200 nuevas ambulancias que se sumarán al sistema de salud en todo el país. Según el presidente Santiago Peña, están todas equipadas y listas para salvar vidas donde más se necesitan. Afirmó que la salud de los paraguayos no puede esperar. “Estamos transformando la salud pública con más personal y más servicios”. Para la ASCIM, esta cooperación es de fundamental importancia, ya que los pacientes que no cuentan con aporte en su AMH o cuya AMH no puede cubrir todos los gastos requeridos para recibir el tratamiento se ven enormemente beneficiados cuando se les puede derivar con medios del servicio público a instituciones de servicios públicos.
Noche Social DISE: Una Experiencia Culinaria
Las colaboradoras del Departamento DISE se reunieron para conocer más de cerca el trabajo de Tucosfactory, en Filadelfia, una fábrica dedicada al procesamiento de frutos de árboles nativos y a la elaboración de sirope, mermeladas y otros productos artesanales.
La propietaria, Adeline Friesen, recibió al grupo en las instalaciones de la fábrica, donde brindó una cálida bienvenida, compartió detalles sobre el proyecto y realizó un recorrido guiado. Se destacó especialmente el impacto positivo de este emprendimiento en mujeres de diversas comunidades indígenas. Muchas de ellas participan en la recolección de frutos —una actividad tradicionalmente valorada por las mujeres— y, además, todas las trabajadoras de la planta pertenecen a pueblos originarios.
Con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre el uso de frutos silvestres y, sobre todo, celebrar cómo la comida puede unir a las personas, se llevó a cabo una actividad culinaria conjunta. Bajo la guía de Adeline Friesen, el equipo preparó distintas recetas utilizando, en su mayoría, ingredientes de la región como porotos, zapallo, maíz y frutos silvestres como la doca, además de un plato típico de la cultura Nivaĉle: la ensalada Nivaĉle. También se incorporaron varios productos elaborados en Tucosfactory.
Esta experiencia no solo permitió descubrir nuevos sabores y aprender sobre ingredientes locales, sino que también fortaleció los vínculos entre las integrantes del equipo a través del trabajo colaborativo.
Al final de la jornada, todas disfrutaron de las preparaciones: se elaboraron once recetas diferentes. Algunas comidas resultaron inusuales o sorprendentes, otras despertaron curiosidad, pero todas encontraron algo que les gustó. Y lo mejor: nadie se fue con hambre a su casa.
Dpto. de Salud ASCIM: Una pedaleada para fomentar la salud
El sábado 21 de junio, un grupo de colaboradores del Sanatorio ASCIM emprende un viaje en bicicleta con el objetivo de llegar a la estancia Campo'i, propiedad de la Cooperativa Fernheim, cerca de Mariscal Estigarribia. Animados por los numerosos beneficios que ofrece este deporte, como la mejora del sistema cardiovascular, el fortalecimiento muscular, la quema de calorías y la reducción del estrés. También con el objetivo de aprovechar esta excelente forma de promover el bienestar físico y mental. Además, es una actividad accesible y respetuosa con el medio ambiente. En una evaluación posterior, el grupo refirió que la actividad fue provechosa para fomentar el compañerismo fuera del ámbito laboral y que, al compartir, se conocía mejor a los compañeros de trabajo. La participación fue voluntaria, integrando el grupo médicos, personal de enfermería, cocina, limpieza, administración y clínica pastoral.
Dpto. de Salud ASCIM en capacitación. Tema del día: "Nociones básicas para el tratamiento de las adicciones"
Siendo el 19/06/25, el Departamento de Salud de la ASCIM, en su taller de capacitación del mes de junio en Yalve Sanga, ha recibido la visita de funcionarios de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), logísticamente acompañados por la Asociación Fernheim, quienes informaron del plan de acción contra el abuso de drogas (SUMAR) para que cada colaborador sepa identificar signos y síntomas comunes en personas con problemas de abuso de sustancias psicoactivas y de nociones básicas del tratamiento.
Poner sobre la mesa el tema hoy resulta más que necesario. Las drogas están cerca, buscando destruir no solamente la salud del individuo, sino a las familias que son la base de la sociedad. Por esta razón, el Departamento Salud de la ASCIM, encara la lucha contra esta problemática social.
A la vez, la jornada de capacitación fue aprovechada para recordar el día del padre y resaltar la importancia de la figura paterna en el hogar, específicamente también para la enseñanza de valores en los hijos, que – según las palabras de los profesionales de SENAD – son el lineamiento que ayudan a los adolescentes y jóvenes a abstenerse de las drogas. Detener el consumo, prolongar la abstinencia y recuperar un patrón de funcionalidad plena en lo personal, social y económico, es el objetivo del plan de acción SUMAR, al que los colaboradores del Departamento de Salud se adhieren, aunque con acciones y estrategias contextualizadas a las comunidades indígenas. Llevando así el mensaje de Jesús: «El ladrón no viene sino para hurtar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia» (Juan 10:10)
Inicio de un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena)
En la tarde del 18 de junio se inició un ciclo de talleres de capacitación EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) ofrecido por la ASCIM a las comunidades.
En la comunidad de Casuarina se reunieron para el primer evento de este tipo los integrantes del EGCI (director de la escuela, líder comunitario, líder religioso, representantes de padres y de docentes) junto con referentes de la supervisión 18-37 y de la ASCIM. Por un tiempo de 3 horas aproximadamente se conversó sobre temas relacionados al trabajo del EGCI (Equipo de Gestión Comunitaria Indígena) con el objetivo de fortalecer la educación en la comunidad.
El gerente del Dpto. Educación, el señor Edgar Neufeld, presentó la normativa legal para el trabajo del EGCI y guio a los presentes con diferentes preguntas de reflexión sobre este trabajo. En una segunda parte, los presentes definieron desafíos propios de la educación en Casuarina, posibilidades de apoyo por parte del EGCI a la escuela, y se fijaron metas para el año 2025 y el año 2026.
La importancia del EGCI radica en el hecho de que la Ley de Educación Indígena otorga responsabilidades a la comunidad de orientar y organizar su educación con criterios comunitarios.
En muchas escuelas el trabajo del EGCI se limita a acompañar con firmas los documentos que exige el ministerio. No obstante, el EGCI tiene la facultad de enriquecer la educación con elementos de la cultura propia. Uno de estos elementos muy importantes es la educación en valores cristianos y conocimiento de la Palabra de Dios; para ello, la relación entre iglesia y escuela es fundamental. Otro elemento que se mencionó con insistencia es que la educación debe darse también en el contexto familiar, para lo cual el EGCI de Casuarina se propuso convocar a asambleas de padres para conversar sobre educación fuera del contexto áulico.
Entendemos que cada comunidad busca formar a su siguiente generación según sus modelos de vida y sus proyecciones al futuro. Y cuánto más cambios se presentan alrededor de la comunidad más importante es la educación en la comunidad. En este sentido, la educación formal en las escuelas indígenas se enfrenta a muchos desafíos. Es por ello que el EGCI puede y debe tener un rol fundamental para apoyar el trabajo de su equipo docente y lograr que los alumnos sean formados no solamente según el plan nacional del MEC, sino acorde a los desafíos del contexto en el que viven.
El EGCI de la escuela de Casuarina participó muy activamente del taller, demostrando un interés fuerte en el trabajo educativo. Deseamos éxitos en la implementación de las metas fijadas.
Círculo de lectura con el equipo técnico del DISE y colaboradoras de la sede central
En marzo del presente año, la gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), Damaris Käthler, invitó a su equipo técnico a participar en una actividad de crecimiento personal basada en la lectura e intercambio de ideas sobre el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, escrito por Spencer Johnson. En esta ocasión, la invitación fue extendida también a los colaboradores de la sede central de la ASCIM, y esta vez fueron únicamente colegas femeninas quienes se inscribieron para participar.
El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer un espacio para reflexionar sobre los miedos personales y profesionales que a menudo impiden avanzar, así como para motivar a los participantes a atreverse a probar cosas nuevas. A través del círculo de lectura, las participantes fueron desafiadas a examinar qué temores podrían estar obstaculizando su crecimiento en la fe o en su trabajo diario.
El libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” es una parábola sencilla y profunda sobre el cambio en el trabajo y en la vida personal. Relata la historia de dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y dos liliputienses, Hem y Haw, quienes viven en un laberinto y buscan diariamente su provisión de queso, una metáfora del bienestar, el éxito o la seguridad. Cuando el queso desaparece, cada personaje reacciona de manera distinta: mientras unos se adaptan rápidamente al cambio, otros se resisten y quedan paralizados por el miedo.
Cada participante del círculo de lectura leía una parte del libro en su tiempo disponible. Luego, en dos encuentros grupales, se compartieron las impresiones, reflexiones y aprendizajes personales. Se destacó especialmente el proceso del personaje Haw, quien tras mucho tiempo de temor e inseguridad, logra superar sus miedos y se atreve a salir a explorar el laberinto nuevamente. Solo después de cambiar su manera de pensar —reconociendo que nada permanece igual para siempre— pudo imaginar un futuro distinto y comenzar a avanzar hacia él con esperanza y alegría.
A través de esta experiencia, las participantes fueron animadas a identificar pensamientos que las mantienen atrapadas en sus zonas de confort y a considerar cómo una nueva manera de pensar podría abrir nuevas posibilidades para su vida personal, espiritual y laboral.
Esta actividad forma parte del compromiso del DISE de fomentar espacios de crecimiento integral entre los colaboradores de la ASCIM.
Nueva supervisora designada para la Supervisión 18-33
Resolución de Nombramiento de Supervisión 18-33
La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico 18-33 es responsable de 25 escuelas y colegios en los distritos de Loma Plata, Irala Fernández y Campo Aceval. Aunque una parte de las instituciones están en el Dpto. de Presidente Hayes, por motivos históricos y administrativos pertenecen a una supervisión del Dpto. Boquerón.
Desde el 2017 hasta su jubilación en enero del 2025, la profesora Filpa de Velazco cumplió con la función de supervisora en esta área. El proceso de selección y nombramiento para la sucesión en el cargo tuvo como resultado la asignación al cargo de la Lic. Dina Escobar, quien anteriormente trabajaba como técnica administrativa en la misma supervisión.
El proceso administrativo para lograr la resolución correspondiente tomó unos tres meses, hasta que el 12 de mayo se obtuvo la resolución ministerial N° 679, que nombra a Dina Raquel Escobar Vda. de Moreno como Encargada de Despacho de la Supervisión Educativa de Educación Indígena.
A través de la Disposición N° 1 del 3 de junio de 2025, la nueva supervisora designó a la profesora Elodia Marisa Alviso como técnica y referente de supervisión de apoyo técnico pedagógico del Área 18-33.
Desde la Gerencia de Educación ASCIM deseamos a las nuevas responsables de la SATP 18-33 una visión clara de su trabajo administrativo, la fuerza y el amor diarios de parte de Dios para el acompañamiento a instituciones, directores y docentes y la perseverancia en el desarrollo y crecimiento del sistema educativo del área de supervisión.