Monday, 02 September 2024 08:44

La Escuela Básica N° 1248 Mcal. José Félix Estigarribia participa en el Proyecto “Árbol de mi Escuela”.

Written by
Profesores y alumnos de la Escuela Básica N° 1248 Mcal. José Félix Estigarribia con el equipo de la ONG “A todo pulmón” Profesores y alumnos de la Escuela Básica N° 1248 Mcal. José Félix Estigarribia con el equipo de la ONG “A todo pulmón”

El Proyecto “Árbol de mi escuela” es dirigida a todas las escuelas y colegios, públicos, privados o subvencionados registrados ante el MEC con sus árboles, sin importar el tamaño o la especie. La inscripción debe ser con el nombre del Centro Educativo donde se encuentre el árbol postulado. A través de la ONG “A todo pulmón” en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias se inscribió también a la Escuela N° 1248 Mcal. José Félix Estigarribia con su enorme Árbol de mi Escuela – El Samu’u.

El viernes, 30 de agosto de 2024, a las 9:00 horas llegó una comitiva de evaluación y de acompañamiento del proyecto de presentarse en la escuela donde se desarrolló un breve programa. El director Alberto Velazco saludó a las autoridades del equipo de evaluación del proyecto, las autoridades de la ASCIM, a los docentes y alumnos de la escuela. Después de cantar el himno nacional presentó el director general del Centro Educativo ASCIM Alfred Giesbrecht la historia del Árbol de la Escuela enfatizando los diferentes momentos del árbol tan hermoso e impresionante. Es un árbol de encuentro para las diferentes generaciones. Con una danza de las alumnas de la escuela se enriqueció el programa. También estaba presente un alumno con la vestimenta y el arco con flecha de los pueblos originarios.

A continuación, dirigió el presidente del comité evaluativa algunas palabras a la audiencia y se llegó a la entrega de parte del Ministerio de Educación y Ciencias el Reconocimiento al Samu°u de la Escuela Básica N° 1248 Privada Subvencionada Mcal. José Félix Estigarribia. Con este reconocimiento se llegó a ser finalista de la Edición 2024 del Concurso “Colosos de la Tierra” – Árbol de mi Escuela.

Después de esta entrega se hizo la medición de la circunferencia más larga del tronco. Nuestro Árbol de mi Escuela llegó a una circunferencia del tronco de 9,30 metros y en la segunda parte 8,70 metros. Es una maravilla ver un árbol con sus nuevas hojas marcando la primavera que está por llegar.

Con este tipo de proyectos se apunta a valorizar la naturaleza en nuestro alrededor y que la naturaleza nos sorprenda.

La Historia del Árbol de la Escuela Básica N°1248 Mcal. José Félix Estigarribia:

El Samu’ú – el Árbol de mi Escuela

El Samu’ú es un árbol en forma de botella y original de la selva tropical y subtropical de Sudamérica. Se lo encuentra en especial en el Chaco. Tiene la copa redonda y bellísimas flores blancas que con los días se transforman en rosadas. Se lo llaman samuhú, palo botella y palo rosado por su forma de ser.

Se nos cuenta que este árbol, con su peculiaridad, puede contarnos muchas historias a través de su tiempo.

Ya antes de la Guerra del Chaco, los pueblos originarios encontraron debajo de este árbol alojamiento. Ahí, ellos podían descansar, porque ahí se encuentra en su cercanía una aguada. De ahí ellos buscaron agua, pescados y patos/palomas para su comida.

Se cuenta que un día ellos estaban sentados entre un grupo de unas 20 personas. Pasó por ahí cerca un “Yalva”, que es un armadillo. Al verlo, lo persiguieron para cazarlo para su comida. Al correr detrás de este animal, este corrió hacia “Sanga”, que significa la aguada y entró directamente en el agua, salvándose de esta forma. Por ende, recibió el lugar el nombre Yalve Sanga en el idioma Enhlit.

Donde hoy en día ubicamos al hermoso árbol Samu’u, que con su hermosura siempre fue un lugar de encuentro entre los pueblos originarios, se preparó el árbol para aprovecharlo para la cacería. Un día, uno de los ancianos empezó a hacer un agujero grande en el árbol para estar sentado inclusive adentro, para cazar de sorpresa a los animales que se acercaron inclusive para disfrutar de la hermosa sombra. Desde ahí el anciano fácilmente podía cazar al avestruz, a las palomas, a los tayicatí, a los venados y otros.

Durante la Guerra del Chaco este árbol dio un lugar también de esconder a los observadores de los ejércitos paraguayos y bolivianos. Se cuenta que desde ahí inclusive apuntaban a los soldados que se acercaron a la aguada para buscar el refrescante. Muchas veces este árbol alojó a tropas de ambos ejércitos, porque estaba entre los fortines de Isla Po’í y de Boquerón. Boquerón llegó a ser durante un mes un fortín boliviano.

Después de la Guerra del Chaco, ya en 1937, este árbol fue un lugar de encuentro entre diferentes grupos de pueblos originarios como los pueblos Enhlit y Nivaclé. Por ende, ellos eligieron este lugar, y en especial este árbol como un lugar de encuentro. Alrededor de ahí construyeron diferentes casas. En su cercanía se encuentra una de las primeras iglesias del lugar, de la cual hoy en día solamente vemos huellas de su cimiento. Este encuentro religioso hizo del árbol otra vez algo muy importante: una sombra para albergar a unos cuantos, para confesar su fe a Dios, el Todopoderoso, quien creó a este hermoso árbol con un fin específico: Dar sombra para sus hijos, sus seres creados por Él.

Muy pronto, ya en 1959 se eligió a este lugar, a unos 20 metros del árbol, como el lugar para la construcción de la Escuela Básica N° 1248 Mcal. José Félix Estigarribia. 20 años más tarde, en 1979, se construyó en su cercanía el Colegio Indígena Yalve Sanga. Desde el año 2014 se alberga ahí ya el nivel terciario como la Tecnicatura en Enfermería y el Profesorado del Primer y Segundo Ciclo de la Primaria formando de esta manera el Centro Educativo ASCIM, que es un Centro de Estudio para todos los pueblos originarios apoyados por la Asociación en Servicios de Cooperación Indígena Mennonita (ASCIM).

Hoy en día, es un árbol de encuentro de alumnos del Primer y Segundo Ciclo de la Escuela, y muchas veces un árbol de admiración contando por sí mismo su historia.

Autores: Alfred Giesbrecht y Alberto Velazco

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas