Este año 2025 ya comenzamos con los primeros cursos de costura en diferentes comunidades que colaboran con la ASCIM. La instructora a cargo de estas actividades es Marianne Rempel, quien recientemente se integró al equipo. Marianne reside en Yalve Sanga y aporta no solo su experiencia práctica, sino también una actitud cercana, paciente y motivadora, que ha sido muy valorada por las participantes.

Hasta el momento, se realizaron cursos en las siguientes comunidades:

  • Pozo Amarillo – Tobatí: Bolsas
  • Casuarina: Artículos para el hogar
  • Paz del Chaco: Bolsas
  • Nich’a Toyish: Bolsas
  • Anaconda: Ropa de mujer

Cada curso tiene una duración de cuatro días, con seis participantes por grupo. Se trabaja con máquinas de coser eléctricas, telas y materiales que la ASCIM provee. Los encuentros se realizan en espacios comunitarios, en muchos casos en una iglesia, que cuentan con condiciones básicas, como electricidad, mesas y sillas.

Uno de los mayores desafíos para muchas mujeres ha sido, al inicio, perder el miedo a la máquina eléctrica y atreverse a probar algo nuevo. Algunas de ellas nunca antes habían cosido, y otras solo conocían la costura manual. Con paciencia y práctica, logran avanzar paso a paso, y es impresionante ver cómo mejora su autoestima cuando terminan su primera prenda o bolsa cosida por ellas mismas.

Estos cursos enseñan más que costura: también ayudan a las mujeres a tener más confianza en sí mismas y a descubrir habilidades que aún no conocían. 

Estamos muy contentos por todo lo que ya logramos y queremos continuar con más cursos durante este año.

El 24 de junio 2025, por primera vez un grupo de mujeres de la comunidad de Anaconda participó en un CampaCapaz en Campo Alegre. Esta experiencia fue el resultado de varias visitas previas a la comunidad, en las cuales se explicó el propósito del campamento y se animó a las mujeres a inscribirse. Finalmente, gracias al apoyo del Consejo de la comunidad, 18 mujeres pudieron participar. En esta ocasión fue del presupuesto de la Comunidad que cubrió los costos de la inscripción.

A pesar del frío de ese día, el ambiente fue cálido desde el primer momento. Las mujeres fueron recibidas con una fogata y muchas sonrisas, y comenzaron el programa con curiosidad, alegría y buena predisposición.

Durante tres días, las participantes aprendieron nuevas formas de organizar el hogar, cocinar y coser. Lo más valioso fueron los espacios para compartir, conversar y practicar juntas en un entorno de confianza. Los juegos en grupo y las canciones alrededor del fuego fortalecieron los lazos y llenaron las noches de alegría.

Muchas expresaron su deseo de compartir lo aprendido con otras mujeres de su comunidad. Se mostraron agradecidas por esta experiencia y por la oportunidad de descubrir cosas nuevas.

Nos llena de gratitud haber compartido estos días con mujeres tan valientes, curiosas y motivadas. ¡Gracias, Anaconda, por ser parte del CampaCapaz!

Las colaboradoras del Departamento DISE se reunieron para conocer más de cerca el trabajo de Tucosfactory, en Filadelfia, una fábrica dedicada al procesamiento de frutos de árboles nativos y a la elaboración de sirope, mermeladas y otros productos artesanales.

La propietaria, Adeline Friesen, recibió al grupo en las instalaciones de la fábrica, donde brindó una cálida bienvenida, compartió detalles sobre el proyecto y realizó un recorrido guiado. Se destacó especialmente el impacto positivo de este emprendimiento en mujeres de diversas comunidades indígenas. Muchas de ellas participan en la recolección de frutos —una actividad tradicionalmente valorada por las mujeres— y, además, todas las trabajadoras de la planta pertenecen a pueblos originarios.

Con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre el uso de frutos silvestres y, sobre todo, celebrar cómo la comida puede unir a las personas, se llevó a cabo una actividad culinaria conjunta. Bajo la guía de Adeline Friesen, el equipo preparó distintas recetas utilizando, en su mayoría, ingredientes de la región como porotos, zapallo, maíz y frutos silvestres como la doca, además de un plato típico de la cultura Nivaĉle: la ensalada Nivaĉle. También se incorporaron varios productos elaborados en Tucosfactory.

Esta experiencia no solo permitió descubrir nuevos sabores y aprender sobre ingredientes locales, sino que también fortaleció los vínculos entre las integrantes del equipo a través del trabajo colaborativo.

Al final de la jornada, todas disfrutaron de las preparaciones: se elaboraron once recetas diferentes. Algunas comidas resultaron inusuales o sorprendentes, otras despertaron curiosidad, pero todas encontraron algo que les gustó. Y lo mejor: nadie se fue con hambre a su casa.

En marzo del presente año, la gerente del Departamento Intercultural Social y Espiritual (DISE), Damaris Käthler, invitó a su equipo técnico a participar en una actividad de crecimiento personal basada en la lectura e intercambio de ideas sobre el libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, escrito por Spencer Johnson. En esta ocasión, la invitación fue extendida también a los colaboradores de la sede central de la ASCIM, y esta vez fueron únicamente colegas femeninas quienes se inscribieron para participar.

El objetivo de esta iniciativa fue ofrecer un espacio para reflexionar sobre los miedos personales y profesionales que a menudo impiden avanzar, así como para motivar a los participantes a atreverse a probar cosas nuevas. A través del círculo de lectura, las participantes fueron desafiadas a examinar qué temores podrían estar obstaculizando su crecimiento en la fe o en su trabajo diario.

El libro “¿Quién se ha llevado mi queso?” es una parábola sencilla y profunda sobre el cambio en el trabajo y en la vida personal. Relata la historia de dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y dos liliputienses, Hem y Haw, quienes viven en un laberinto y buscan diariamente su provisión de queso, una metáfora del bienestar, el éxito o la seguridad. Cuando el queso desaparece, cada personaje reacciona de manera distinta: mientras unos se adaptan rápidamente al cambio, otros se resisten y quedan paralizados por el miedo.

Cada participante del círculo de lectura leía una parte del libro en su tiempo disponible. Luego, en dos encuentros grupales, se compartieron las impresiones, reflexiones y aprendizajes personales. Se destacó especialmente el proceso del personaje Haw, quien tras mucho tiempo de temor e inseguridad, logra superar sus miedos y se atreve a salir a explorar el laberinto nuevamente. Solo después de cambiar su manera de pensar —reconociendo que nada permanece igual para siempre— pudo imaginar un futuro distinto y comenzar a avanzar hacia él con esperanza y alegría.

A través de esta experiencia, las participantes fueron animadas a identificar pensamientos que las mantienen atrapadas en sus zonas de confort y a considerar cómo una nueva manera de pensar podría abrir nuevas posibilidades para su vida personal, espiritual y laboral.

Esta actividad forma parte del compromiso del DISE de fomentar espacios de crecimiento integral entre los colaboradores de la ASCIM.

Tras varios intentos fallidos debido al clima, los caminos en mal estado y otros motivos, el segundo Campa Capaz de este año se llevó a cabo exitosamente del 20 al 22 de mayo con la participación de 17 mujeres de la comunidad de Campo Alegre, quienes respondieron a una invitación de último minuto con entusiasmo y compromiso.

Durante tres días intensos, las participantes vivieron momentos de aprendizaje, compañerismo y crecimiento personal. Realizaron talleres de cocina, costura (elaboración de mochilas deportivas), elaboración de jabón, y también actividades de limpieza en el hogar, además de disfrutar de juegos, un torneo de vóley, devocionales y tiempos de reflexión espiritual.

El equipo organizador —Felicia, Marianne, Virginia y Mabel— destacó el entusiasmo del grupo, especialmente de las mujeres jóvenes, la cooperación entre generaciones, y la alegría compartida. A pesar de la planificación contrarreloj, el ambiente fue cálido y participativo.

Testimonios de las participantes reflejaron gratitud por el espacio brindado, el deseo de seguir aprendiendo y el valor de las enseñanzas prácticas y espirituales recibidas. Muchas expresaron que fue su primera experiencia en una capacitación así, y que se sintieron felices, valoradas y motivadas a obtener más aprendizajes nuevos.

El evento cerró con rostros felices, una torta compartida y la certeza de que, como dijo una de las organizadoras: "Con Dios, nada es imposible."

Este miércoles 21 de mayo, representantes de las comunidades miembros de la FRICC se reunieron en el auditorio de la ASCIM, ubicado en Yalve Sanga Centro.

En la primera parte del encuentro se realizó un taller de capacitación que fue gestionado por la FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas). Cabe destacar que estuvo presente el presidente de la FAPI, el señor Alberto Vázquez. FRICC forma parte de esta federación.

FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas) es una organización que agrupa a 13 organizaciones indígenas del país, representando a las dos regiones: Occidental y Oriental. FAPI busca defender los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas paraguayos.

En este taller uno de los temas centrales abordados fue la búsqueda de un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente, con miras a lograr una producción sostenible.

Tras compartir un almuerzo, la reunión continuó con el tratamiento de otros puntos relevantes, como los procesos necesarios para obtener la certificación ambiental y las experiencias existentes en torno a este tema.

También se debatió sobre los estatutos comunitarios, haciendo énfasis en los elementos esenciales que deben contener.

Finalmente, se informó que la oficina del INDI será instalada próximamente en Cruce Pioneros. Esto es un lugar bastante accesible para las diferentes comunidades de la FRICC.

Tuesday, 13 May 2025 16:52

Dpto. DISE en Capacitación

El 13 de mayo del 2025 las colaboradores del Dpto. DISE, tanto de Educación Inicial como del Trabajo Social Feminil (TSF) participaron de una capacitación con el tema Emociones. Identificar. Manejar y autorregular. Dirigida por el Lic Iván Verón, de la clínica pastoral del Sanatorio ASCIM.

Se inició a las 8:00hs en la sala de reuniones de la oficina central ASCIM, con un devocional traído por Virginia Meza (Tutora de Ed. Inicial), quien compartió los versículos de Filipenses 4:4-7, resaltado la importancia de estar alegres y ser bondadosos con los demás, y por sobre todo llevando nuestras preocupaciones en oración.

Posteriormente, el Lic Iván introdujo su charla con una dinámica, donde dos personas debían desenredar una cuerda. La dinámica transmitía que muchas veces enredamos nuestras emociones con las emociones de los demás.

En la charla, se desarrollaron conceptos de emociones, sus componentes y funciones. Además, se explicó la diferencia entre emoción y sentimiento, con la ayuda de la rueda de emociones, partiendo de las emociones básicas con las que nacemos. En cuanto al manejo de emociones, se comparó con manejar una moto, observando cuales son efectos de conocer y manejar bien o mal las emociones. Para ello, se presentó una serie de ejercicios/preguntas que ayudan a practicar el manejo correcto de las emociones ya que las emociones nos ayudan a movernos ante cualquier situación de la vida. En la autorregulación de emociones se vio un ejercicio de 4 pasos para practicarlo diariamente, donde se identifica las emociones dominantes del día, se reflexiona en el manejo de las mismas y se agradece. También, algunos puntos del estilo de vida que contribuyen al mejor manejo de las emociones.

Finalizando se tuvo un espacio para compartir preguntas o pensamientos en relación al tema, algunos pensamientos fueron ¨Nadie puede sentir como nosotros sentimos¨. Otra observación fue que una costumbre en nuestros saludos es siempre decir que estamos bien, una tutora mencionó a una educadora comunitaria que practicaba en la escuelita el preguntar realmente a los niños ¿Cómo están?, abriendo un espacio para respuestas sinceras, donde los niños no esconden lo que les pasa, y se puede acompañarlos en los tiempos difíciles, de tristeza.  

  La mañana de capacitación cerró con una rica merienda.

Del 18 al 20 de marzo se llevó a cabo el primer CampaCapaz del año en curso en las instalaciones de CECAMAS, en Campo Alegre.

Para esta primera edición, se invitó a mujeres de la Comunidad Nivacle Unida, de las cuales doce aceptaron la invitación y participaron con el propósito de fortalecer sus habilidades en cocina, costura y limpieza.

Cada jornada en el CampaCapaz comienza con un desayuno, seguido de un devocional y una oración para encomendar el día a Dios. Luego, las participantes se integran a sus respectivos grupos de capacitación, en los que permanecen durante todo el día.

En el grupo de costura, aprenden a utilizar la máquina de coser eléctrica y confeccionan su primer proyecto. En esta ocasión, elaboraron una mochila deportiva y un estuche. En el grupo de limpieza, se instruye sobre el mantenimiento del hogar, además de la elaboración de jabones para la limpieza y el lavado de ropa. En la cocina, las participantes preparan las comidas del campamento y aprenden nuevas recetas y técnicas culinarias.

Las comidas, tanto el almuerzo como la cena, se disfrutan en comunidad. A lo largo del día, se comparten rondas de tereré, espacios en los que se comparte y tiempo de conocerse mejor, y se disfruta de un refrigerio preparado por las cocineras.

Cada jornada concluye con una noche social, en la que se realizan juegos dinámicos, se cantan canciones y se comparte un mensaje basado en la palabra de Dios.

Las instructoras de este año son Virginia de Sawatzky en limpieza, Marianne Rempel en costura y Felicia de Schröder junto con Mabel Pérez en cocina.

El campamento finaliza con una breve ceremonia en la que se exhiben los trabajos realizados durante los días de capacitación. En este espacio, las participantes tienen la oportunidad de expresar sus experiencias y reflexiones sobre el campamento. Finalmente, se les entrega un certificado de participación.

Algunas de las opiniones de las asistentes fueron las siguientes:

  • Me fue muy bien y me gustó mucho el CampaCapaz. Gracias por todo lo que han enseñado en estos tres días. No fueron muchos días, pero he aprendido algo y me voy a ir a mi casa feliz porque algo nuevo aprendí.
  • He experimentado muchas cosas en este campamento, como, por ejemplo, convivir con otras mujeres de diferentes aldeas. Me gustó mucho aprender sobre la limpieza en diferentes ámbitos o áreas, ya sea dentro de la casa o de la cocina. Conocer a más mujeres que no había conocido, es muy lindo. La parte de cocina me gustó mucho, traté de concentrarme, cuándo se pone los ingredientes, aprendí mucho, gracias profe. En la parte de costura aprendí algunas cosas porque yo aprendí con la profe Bianca, pero fue muy bueno conocer más sobre cómo usar la máquina. Gracias
  • A mí me gustó mucho la limpieza y la cocina, la costura más o menos. Me gustó mucho la comida. Y también me gusta mucho cantar porque aquí aprendemos muchas cosas nuevas, quiero aprender más la costura. Tengo algo nuevo para enseñar a mi mamá. Me encanto mucho estar aquí porque es muy tranquilo, dormí bien.

Felicia de Schröder, Coordinadora del TSF

El miércoles 19 de marzo, los miembros de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), junto con sus acompañantes, los asesores rurales y otros funcionarios de la ASCIM, se reunieron en el auditorio de la ASCIM para tratar temas de interés para las comunidades. Cabe destacar que en esta ocasión hubo una buena participación. Las 10 comunidades activas estuvieron representadas, nueve de ellas con su líder principal y una con un representante del consejo en ausencia del líder. En total, 45 personas asistieron a la reunión.

El presidente de la FRICC, Alvino Angelino, dió apertura a la reunión. Para iniciar la jornada, los presentes escucharon una reflexión a cargo del pastor Walter Ortiz, quien compartió un mensaje bíblico basado en Deuteronomio 30. Con una oración, se dio inicio formal al programa.

El primer tema tratado fue el del agua, presentado por Wilbert Harder y Elmer Zacharías. Harder expuso datos estadísticos sobre la caída de lluvias en años anteriores, la cantidad de áreas necesarias para la captación de agua con el fin de abastecer a una comunidad con 1.000 cabezas de ganado y el costo del agua en el Chaco Central, considerando reservorios de 20.000 m³. Además, comparó las ventajas y desventajas entre un acueducto y un canal abierto que transportaría agua desde el río Paraguay. En su presentación, destacó: "La realidad es que, sin inversión, no hay agua en el Chaco Central". Luego de esta exposición, se generó un tiempo de discusión sobre las opciones viables y sus costos para las comunidades indígenas. Concluyendo que primero es importante contar con agua, posterior a eso se debe analizar las formas de potabilización para el consumo humano y distribución del agua en las comunidades.

Como segundo tema de la reunión, el director ejecutivo de la ASCIM, Willy Franz, abordó la sostenibilidad de las cajas de la AMH – Cajas ASCIM y propuestas de algunos cambios con los aportes de las personas aseguradas. El objetivo es garantizar que cada persona pueda acceder a la atención en las clínicas comunitarias de manera sostenible y eficiente. Pero también que las personas que aportan un mínimo, que debe ser fijado, puedan acceder a más servicios, si la caja lo permite.

Finalmente, Damaris Käthler, gerente del Departamento Intercultural, Social y Espiritual (DISE), recordó a los participantes sobre el seminario de etnodesarrollo que se llevará a cabo los días 15 y 16 de julio. Presentó varias posibles temáticas para el evento, aunque la decisión final sobre el tema específico a tratar aún está pendiente.

Como parte de la reunión se compartió un almuerzo, brindando a los asistentes la oportunidad de compartir experiencias y actualizarse sobre temas de su interés.

El 17 de febrero se iniciaron las clases en las escuelitas, una semana con muchas lluvias. Gracias a Dios. En algunas escuelitas los niños igual se presentaron, mientras que en otras las educadoras tenían tiempo de prepararse y ordenar para los próximos días.
Este año tenemos un total de 765 niños inscriptos, en 47 escuelitas en 21 comunidades, 8 de estas del pueblo nivaclé, 12 son del pueblo enlhet y 1 pertenece al pueblo guaraní.


Deseamos a cada niño/a y familia un bendecido año escolar.

Page 1 of 12

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas