Friday, 16 December 2005 13:00

Material de Etnodesarrollo 2005 - Desarrollando nuestro Proyecto de Vida

Written by

“Desarrollando nuestro Proyecto de Vida”

Resumen de Ponencias y Aportes Grupales

INTRODUCCIÓN

Los días 13 – 15 de diciembre de 2005 se reunieron en Yalve Sanga, Chaco Central, Paraguay unos 96 líderes de 11 comunidades indígenas, entre ellos 25 líderes mujeres, para analizar avances y desafíos del bienestar de sus comunidades, y para proyectar el desarrollo futuro de sus comunidades según sus perspectivas propias étnicas. Era el sexto seminario de esta naturaleza llevado a cabo por la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), los anteriores habiendo tratado:

  • 1998: “Crecimiento Comunitario”
  • 1999: “Autogobierno Comunitario”
  • 2002: “Un Desarrollo Económico Según Perspectivas Étnicas”
  • 2003: “Aspectos Sociales de la Subsistencia Agraria”
  • 2004: “El Bienestar de Nuestros Hogares, Comunidades y Pueblos”.

1º Tema: El encuentro de las normas comunitarias con las leyes nacionales

Presentadores: Alcides Raúl, Teo Servín, Evencio Froese, Wilmar Stahl

1.1. Opinando sobre las disposiciones legales con relación a la tierra:

  • Se aplaude el compromiso de las leyes con la provisión gratuita de tierras para comunidades indígenas y su exoneración de los impuestos.
  • Su administración debería ser según necesidad de uso, derecho concedido por el conjunto comunitario.
  • Es importante conseguir un mínimo de 100 hectáreas por familia.
  • La gran ventaja de la propiedad colectiva es la de poder vivir juntos en grupos de parientes de la misma etnia; además nos da seguridad de que nadie podrá echarnos de nuestra comunidad.
  • Se reconoce el desafío para las comunidades de cumplir con la defensa del recurso tierra: no arrendar y esforzarse de proteger el medio ambiente.
  • Al mismo tiempo se reconoce la terminación de los recursos naturales, que a su vez marca la necesidad de ir ajustando la economía a nuevos modelos de producción.
  • Se reclama la participación de las comunidades en la administración de los recursos mineros dentro de su hábitat tradicional y en la proyección de las rutas que tocan tierras indígenas.

1.2. Opinando sobre la defensa de la salud:

  • Se debe fortalecer los servicios comunitarios de salud, y al mismo tiempo buscar una complementación con los servicios del Estado.
  • Se espera participación del Gobierno para pagar los sueldos de los promotores.
  • El reconocimiento de la Ayuda Mutual Hospitalaria es muy bien visto.
  • Se confía en un continuo mejoramiento del nivel de salud por medio de la elevación del nivel general de la educación formal y de los adultos.

1.3. Opinando sobre la legislación educativa:

  • Ciertas propuestas de la nueva ley indígena, que enfatizan contenidos educativos basados en la propia tradición cultural, son calificados por los participantes como “tendencias de arrinconamiento y aislamiento” de las etnias.
  • Se califica como positivo la preservación del idioma, con una opción paralela de aprender el idioma de comunicación nacional.
  • Además se enfatiza el derecho a una educación en pié de igualdad, anhelando la adquisición de nuevos conocimientos que sirven para el proceso de adaptación cultural.
  • También se resalta la gran necesidad de ampliar las posibilidades para la capacitación profesional, que suelen ser muy costosas.
  • En general, se reclama a indigenistas, legisladores y autoridades más consultas a las propias comunidades cuando se proyecta los contenidos educativos para indígenas.

1.4. De las formas de participar en decisiones y administraciones públicas nacionales:

  • Se admite la gran dificultad de pretender de participar en decisiones nacionales por medio del sistema de representación.
  • La mejor unidad socio-política que efectivamente atiende los intereses indígenas son las comunidades específicas, representados por sus consejos comunitarios.
  • En caso de la nueva ley indígena, donde se propone 3 representantes para todo el Chaco, que cuenta con 14 etnias, se preferiría contar con representantes de cada etnia, más dividir estas etnias por regiones que efectivamente están en comunicación entre si.
  • Se lamenta las negativas experiencias del pasado, donde líderes solitarios han reclamado la función de ser “representantes de las comunidades”, viviendo en la capital y siendo expuestos a las tentaciones de la corrupción.
  • En cuanto a la participación en el proceso de la administración pública, se vería bien la participación mediante “embajadores” de las comunidades, que preferirían seguir con su propia autonomía comunitaria.

2º Tema: Lo que viven las mujeres indígenas: lo que ven, escuchan, sienten

Presentadores: Marcelina Yegros, Lucía Crespo, Evangelista Ramírez

2.1. La participación de las mujeres en la vida pública comunitaria

  • Se lamenta que las mujeres son muy poco informados sobre estatutos y asuntos comunitarios, sobre reglas de crédito y sobre asuntos de relaciones exteriores.
  • La mujeres eligen su ámbito de participación según su interés; generalmente están más activas en asuntos de la educación.
  • Participan poco en las asambleas, prefiriendo informarse por sus maridos.
  • Se sienten representadas cuando mujeres líderes de confianza estén participando de las reuniones comunitarias.
  • No se aspira que las mujeres ocupen cargos como concejales comunitarios.
  • Aspiran, sin embargo, que sus proyectos de trabajo social sean tomado en cuenta para asignaciones del presupuesto comunitario.

2.2. La participación de las mujeres en la producción económica

  • En general, las mujeres aspiran tener pequeños proyectos de producción propios, tales como artesanía, cría de gallinas, ordeñe de vacas.
  • Las mujeres aspiran tener una salida para su artesanía, sea por un lugar de exposición o un canal de comercialización.
  • Se subraya la importancia de involucrar a las mujeres, en forma conjunta con los varones, en más proyectos de producción, como en los cultivos de consumo y de renta.

2.3. Situaciones de sufrimiento y de regocijo de la mujer indígena

  • Las situaciones de sufrimiento que más sienten las mujeres son: cuando los hijos se desvían; cuando hay enfermedad o muerte de familiares; cuando entró la adicción alcohólica al hogar; chismes de vecinos; celos por una deslealtad entre cónyuges.
  • Las mujeres indígenas se regocijan por el nacimiento y el desarrollo sano de sus hijos; cuando hay armonía en la familia; por las fiestas comunitarias.

2.4. Opinando sobre la mujer ideal

  • En lo ideal, las mujeres se ven como actores sociales alegres, aspirando a ser “elogiadas” por el grupo de la familia extendida por su rol activo y su orden en el hogar.
  • Se idealiza a las mujeres comunicativas, que saben mantener el diálogo en el ámbito familiar y también toman la iniciativa para solucionar conflictos interpersonales.
  • En la repartición de víveres son justas y equitativas; saben hacer que la provista alcance más tiempo.

2.5. Lo que las mujeres indígenas esperan de sus maridos

  • Les gusta ser reconocidas en su aporte de administradoras del hogar.
  • Esperan que el marido se haga responsable por la provisión económica de la familia.
  • Prefieren más liderazgo por parte del hombre en cuanto a tomar iniciativas de mejorar el hogar, de traer la información a la familia y de ejercer su autoridad mediante el diálogo.
  • Las mujeres también desean que sus maridos tomen más influencia sobre la corrección de los hijos, sobre todo dándoles un buen ejemplo de vida virtuosa.
  • Padres ausentes, que trabajan afuera toda la semana, lastimosamente no llegan a establecer una relación de confianza con sus hijos.

3º Tema: Respuestas teológicas a desafíos comunitarios

Presentadores: Mingo Bolívar, Marcos Moreno, Ernesto Unruh, Víctor Pérez

3.1. Los temas de la predicación en las iglesias indígenas

  • Hay ciertos temas que se predican con frecuencia y preferencia en las iglesias: contra robos, peleas, avaricia, vicios,
  • Otros temas, por su contexto cultural, son más difíciles de tocar; no se quiere tocar, por ejemplo, el tema de la fornicación, ya que se teme, que el pastor que lo trata, pronto va caer él mismo.
  • Otro tema, sobre que ni los misioneros, ni los pastores se han atrevido a predicar es el chamanismo; todos saben y creen que existe esta fuerza, ya que se conoce la experiencia de los antepasados, que la utilizaban todo el tiempo.

3.2. Desafíos comunitarios que requieren respuestas teológicas

  • La religión tradicional enseñaba sobre el manejo del poder; ¿cómo se debe interpretar esto en el contexto de la vida cristiana?
  • Las familias cristianas se sienten desafiadas de no poder tomar más influencia sobre la vida de los jóvenes de hoy en día; los pastores son considerados vigilantes de la comunidad, pero no tienen las fuerzas para corregir el comportamiento de los jóvenes.
  • Para las comunidades es difícil de encontrar respuestas teológicas para las preguntas de existencia diaria.
  • Nuevos desafíos vienen con las películas inmorales que la juventud cada vez más mira por la televisión.
  • Otro tema que se debería estudiar a la luz de la Biblia son las diferentes prácticas del deporte.

3.3. La Biblia como guía del proyecto de vida comunitario

  • Se mantiene que la Biblia debe tener respuestas para todas las situaciones de la vida.
  • La Biblia nos enseña que en este mundo hay dos fuerzas operantes, el Dios Eterno y los dioses de este mundo; dice también que tenemos que decidirnos entre los dos.
  • También nos dice que Dios es más grande y fuerte que las potestades de este mundo.
  • Se conoce que la Palabra de Dios tiene la fuerza de cambiar vidas y situaciones preocupantes; también la reunión y el intercambio entre hermanos crean fuerza.
  • Una respuesta muy importante bíblica es la que dice que hay perdón para quienes se equivocaron; también hay perdón para quienes buscan el poder del chamán, pero se tiene que enseñarlo.

3.4. Caminos de interpretación comunitaria de la Biblia

  • Dios hizo al hombre para tener comunicación con el.
  • Se necesita desarrollar una teología de fuerza, basada en la Biblia.
  • Se entiende que “ser santo” en el sentido bíblico provee fuerzas al pastor.
  • Lo que se necesita más son ejemplos de una vida cristiana; así se va poder aprender por imitación.
  • La meta del proyecto de vida cristiana debe ser la tranquilidad y la solidaridad.
  • Se debería tomar en serio la predicación bíblica de los evangelistas, porque son como la voz profética que orienta en los desafíos diarios.
  • Se destaca la necesidad de que pastores, líderes de jóvenes y lideres mujeres tienen que sentarse juntos para dialogar sobre los temas de educación y nuevas costumbres, en el contexto del proyecto de vida cristiana.
  • Asimismo se enfatiza la necesidad del estudio bíblico en grupos de cristianos indígenas para encontrar respuestas teológicas a los desafíos muy específicos de sus comunidades, con el fin de seguirle fielmente a Cristo.

4º Tema: La educación y capacitación de antes y de hoy

Presentadores: Elicia Cantalicio, Leandro Siriaco, Yiyo Juancito

4.1. La educación de antes y de hoy comparado

  • La educación tradicional era muy práctica; el método fue la imitación.
  • Hubo respeto a las capacidades personales, lo que cada uno llegó a saber hacer bien.
  • La orientación en buen comportamiento se logró con amor de un lado, y con la enseñanza del temor por las consecuencias, al otro lado.
  • Hoy en día se quiere lograr todo por medio de la enseñanza escolar teórica, no llegando a aplicar los conocimientos.
  • Sobre todo ya no hay “respeto” en el sentido de un temor, fundado en sentimientos religiosos, por algún “castigo” que podría venir por quienes infraccionan contra las normas.
  • Padres y líderes ya no se animan a orientar a jóvenes y chicas que han estudiado en la educación media por considerarles “superiores” en conocimientos.

4.2. Expectativas comunitarias en cuanto a la educación escolar

  • Se aspira que los niños aprendan, en primer lugar a leer y escribir, y hablar castellano.
  • Hasta hoy también existe una esperanza que la educación escolar después lleve a un trabajo remunerado.
  • Sin embargo, los líderes reconocen que esto se logra por una adecuada profesionalización, por lo cual más y más enfatizan este aspecto de la educación.
  • Se reconoce que los niños se orientan en modelos, por lo cual hay mucha insistencia que los maestros sean buenos ejemplos de una vida virtuosa.
  • Se anhela que un día profesores de educación media, supervisores, médicos y agrónomos indígenas estén trabajando en las comunidades. 

4.3. De cómo seria una preparación adecuada para la vida de hoy

  • Enfatizar tanto reglas de comportamiento como trabajos prácticos a nivel del hogar.
  • Entre los conocimientos enseñados en la escuela tienen que figurar salud, reglas comunitarias, leyes nacionales y el temor a Dios.
  • La preparación contemporánea tendrá que tomar en cuenta cómo sacarle una producción a la tierra.
  • También se tendrá que saber relacionarse con la sociedad envolvente y manejar la economía en cuanto a dinero, comercialización, créditos, etc.
  • Se anticipa que en futuro las instituciones de profesionalización van a tener siempre más importancia para una adecuada preparación de la juventud indígena.

4.4. Los responsables del proceso educativo contemporáneo

  • Compete a los líderes de planear más cómo dar oportunidades para combinar estudio y práctica.
  • Padres y líderes deben dialogar sobre el camino más indicado para hacer relevante el proceso educativo de las comunidades.
  • Se confía en una participación siempre más activa del Gobierno para proveer instituciones y becas para estudiantes indígenas.
  • Para que la educación y capacitación sea un proceso integrado, como lo fue en la cultura tradicional, se ve la necesidad de que padres, líderes e iglesia trabajen en forma coordinada, aspirando la formación de personas con capacidades prácticas y representando los valores positivos de sus comunidades.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Location:
Yalve Sanga (Central office)
 
PO Box:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Contact:
Tel. 0491 432231
Cel. 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Specific areas