Freitag, 17 Dezember 2004 13:00

Material de Etnodesarrollo 2004 - El bienestar de nuestros hogares, comunidades y pueblos

Geschrieben von

El Bienestar de nuestros Hogares, Comunidades y Pueblos

FRICC, Yalve Sanga: 14 – 16 de Diciembre de 2004

RESUMEN DE PONENCIAS

Introducción

El Seminario había reunido a unos 80 líderes de 12 comunidades del Chaco Central: miembros de consejos comunitarios, mujeres líderes, funcionarios comunitarios. En cuatro sesiones principales, se estudiaba los temas abajo resumidos, siguiendo una metodología de ponencias por líderes, trabajo en grupos lingüísticos, plenarias.

Durante el acto de apertura se mantuvo un intercambio sobre las expectativas que cada uno había traído al Seminario. Algunos ejemplos fueron:

  • Espero que se de un espacio abierto para intercambiar; ya que somos quienes conocemos las realidades de nuestras comunidades.
  • Es ya tradición de la FRICC explorar nuevos temas que podrán ayudarnos y orientarnos para nuestros trabajos.
  • Estos son momentos de sentirnos unidos y animarnos los unos a los otros.
  • Queremos levantar nuestros sueños para después poder cumplirlos.
  • Esperamos consolidar nuestros lazos de unión por encima de las diferencias políticas, étnicas (y de clubes deportivos).
  • Serán momentos para descubrir nuevas oportunidades.

1. Tema: El bienestar de nuestros hogares y familias

  • Así entendemos un hogar que goza de “bienestar”:
    • Hay plantas y una huerta con cultivos de consumo.
    • La casa tiene techo seguro y espacio para guardar las pertenencias de la familia. Preferentemente tiene varios cuartos y piso sólido. La cocina bien puede estar bajo techo rústico separado.
    • El hogar tiene acceso a agua y leña.
    • Además la familia tiene acceso a los servicios básicos de salud y escuela, y es protegida por un orden público comunitario.
    • El ambiente familiar se caracteriza por tranquilidad, buena comunicación entre sus miembros, y la unión por la misma fe en Dios. Los hijos son orientados en valores y enseñados en el trabajo.
  • También intentamos definir qué es para nosotros una “familia pobre”:
    • Aclaramos que para los indígenas no existe “pobreza” como indicador de clase social. Existen, sin embargo los siguientes usos del concepto: (a) ser pobre (carente) en el sentido de tener pocas cosas; (b) ser pobre (desafortunado) en el sentido de no saber, de falta de ánimo para trabajar, de padecer alguna enfermedad; (c) ser pobre (marginado) en el sentido de no contar con el acceso a los servicios básicos.
    • También consideramos pobre (desafortunado) a quien tiene pocos parientes.
  • Deliberamos sobre cómo se puede mejor apoyar a una familia pobre de nuestra comunidad:
    • Animarles, hasta insistirles, a plantar huertas.
    • Enseñarles cómo ahorrar para mejorar su vivienda.
    • Apoyarles para que manden sus hijos a la escuela.
    • Concientizar que el deporte es bueno, pero tiene que ser limitado, dando prioridad a los tiempos de trabajos necesarios. 
    • El Consejo Comunitario debería hacer estudios sobre las necesidades que tienen familias y hogares, para poder tenerlas en cuenta.
    • El Gobierno Comunitario también debería dar apoyo al trabajo social femenil, como los cursillos hogareños.
  • Evaluamos la suerte de los ancianos en nuestras comunidades:
    • Destacamos que dan un aporte muy importante a nuestras familias: demuestran firmeza en la vida espiritual; enseñan valores a nuestros hijos; ayudan en muchos trabajos.
    • Para los ancianos es muy importante que siga funcionando el grupo de parentesco donde pueden cumplir su rol, y donde reciben apoyo para cuando no pueden trabajar más.
    • También por parte de la comunidad es importante que se incluya en el presupuesto apoyo y reconocimientos para los ancianos.
    • Podemos prepararnos, nosotros mismos, para tener una buena vida cuando seamos ancianos, enseñando bien a nuestros hijos, mostrándoles como tratamos a nuestros ancianos.
    • También deberíamos estudiar las posibilidades de generar ahorros para un fondo de pensión, o por lo menos plantar árboles paraísos que podremos vender cuando nos toca ser viejos, y árboles frutales.

2. Tema: Somos un pueblo - ¿Qué es importante para nuestro pueblo?

  • Algunas cosas que nos unen como pueblos (etnias):
    • Hablamos el mismo idioma.
    • Algunos grupos étnicos han formalizado organizaciones de “pueblos”.
    • Todos tienen metas parecidas: tierra, educación, servicios de salud.
  • Algunos valores que queremos representar como pueblos indígenas:
    • Somos pueblos autónomos, con nuestro manejo y culturas propios.
    • Tenemos valores muy especiales, como la armonía y la “amabilidad”, que dictan nuestro trato con los miembros del grupo, y con la gente de otras etnias.
    • Nos consideramos trabajadores y con capacidades, que a veces son durmientes, pero que puedan ser “despertadas”.
  • A veces nos sentimos ofendidos y mal interpretados:
    • Es cuando se publica no más lo feo, la carencia, y los vicios de algunos indígenas, insinuando que todos somos así.
    • También nos molesta, cuando escuchamos que “los indígenas no quieren trabajar”.
    • Nos sentimos mal interpretados cuando se insiste que volvamos a la cultura antigua.
      • Deseamos que una correcta publicidad de lo que somos, especialmente de las comunidades agrícolas del Chaco Central, haga saber:
        • Que estamos a gusto en nuestras comunidades, sobre tierras propias.
        • Que trabajamos según estatutos y presupuestos comunitarios.
        • Que trabajamos la tierra y vendemos nuestra producción.
        • Que tenemos un seguro de atención médica para cuidar nuestra salud.
        • Que somos comunidades cristianas que se rigen según normas bíblicas.
  • Si podemos aconsejarles en algo a nuestros vecinos Mennonitas y Paraguayos, les diríamos:
    • Que respeten nuestras culturas y nuestros reglamentos comunitarios.
    • Que dialoguen con nosotros en forma amable, y no con palabras chocantes.
    • Que les paguen salarios justos a sus empleados indígenas, no argumentando “falta de capacidad”, ya que “la vida misma tiene su precio”.
    • Que confíen más en lo que pueden hacer los indígenas, cuando tengan educación y cuando se les capaciten.
    • Que se hagan contratos de trabajo transparentes.
  • Como pueblos, a veces observamos actos de injusticia hacia nosotros:
    • Cuando políticos y funcionarios gubernamentales sobrepasan nuestras autoridades reconocidas.
    • Cuando no se nos reconocen en la práctica los derechos enunciados en la Constitución y las leyes.
    • Cuando la Policía Nacional se pone indiferente hacia nuestros problemas y quejas.
    • Cuando no podemos acceder a una información completa de lo que realmente dicen las leyes.
    • Cuando nos parece que los poderosos están comprando la justicia.
  • Sabemos que Dios quiere a nuestro pueblo:
    • De nuestra experiencia sabemos que Dios quiere que tengamos suficiencia.
    • Sabemos que Dios quiere un pueblo que vive en armonía, pues “es su voluntad que todos conozcan la verdad.”
    • Confiamos que la justicia verdadera vendrá por las enseñanzas de la Palabra de Dios.
    • Cuando nos relacionamos con nuestros paisanos de otras comunidades, como solemos hacer en los congresos, no deberíamos dejar de dar un buen testimonio de nuestra fe.

3. Tema: El bienestar de nuestros vecinos

  • Por medio de una entrevista de Ultima Hora con la líder de Sombrero Pirí, Norma Álvarez, nos hemos informado de las necesidades que sufren las comunidades indígenas vecinas del Chaco:
    • Los servicios de salud son poco desarrollados, y niños mueren de tuberculosis.
    • Hay gente que sufre hambre, y hacen cualquier cosa para sobrevivir, hasta ofrecer a sus hijas para la prostitución.
    • El alcoholismo y las drogas se cobran muchas víctimas, especialmente entre la gente joven.
    • Últimamente también el SIDA está amenazando a los indígenas de los barrios obreros.
  • Estamos conciente que estos mismos problemas también podrán entrar en nuestras comunidades.
    • Ya existe el problema de alcoholismo.
    • Asimismo observamos que hombres y mujeres separados, fácilmente se entregan a la prostitución.
    • También la ausencia de mucho tiempo de los maridos por motivos de trabajo, a veces provocan uniones ilegítimas de las esposas.
    • Sobre todas las cosas nos preocupa la posible llegada del SIDA.  
      • Hay poca conciencia del problema entre los jóvenes y entre las parejas separadas, que constituyen el mayor grupo de riesgo.
      • Pero no hay motivo de desesperarse, ya que tenemos a favor de nosotros nuestra organización comunitaria: la iglesia y el programa de salud.
      • Pensamos que la Biblia nos enseña principios sanos para una vida sana; no deberíamos tener miedo de enseñar todas las verdades que se nos relata.
      • Lo que debemos aclarar a nuestra gente es que el SIDA no tiene curación como la tuberculosis. 
  • Lo que queremos hacer para enfrentar a los vicios y al SIDA:
    • No esperar al Gobierno que nos venga a informar sobre el SIDA, sino hacer nosotros mismo algo, valiéndonos de nuestros servicios de salud.
    • Organizar reuniones para enseñar: con la juventud, y con mujeres y hombres por separado, incluyendo especialmente a los separados.
    • Trabajar fuertemente con matrimonios separados, para que vuelvan a unirse y lleven una vida decente.
    • Fortalecer la obra con jóvenes en las iglesias.
    • Vigilar sobre nuestros hijos, no permitiendo que se asocien con personas de mal vivir.
    • Activar a los Comité de Salud para vigilar sobre el tema.
    • Detectar a posibles pacientes del SIDA, para aislarles, así protegiendo a nuestras comunidades del peligro de contagio.
    • Unir todas las fuerzas vivas de la comunidad para enfrentar al SIDA.
    • Poner a disposición de otras comunidades vecinas del Chaco Central para concientizar sobre la prevención del SIDA.

4. Tema: Recursos a nuestra disposición: hoy y en el futuro

  • Lo que consideramos ser nuestros recursos:
    • Primeramente pensamos en nuestros recursos naturales: la tierra, los montes, los animales silvestres, el agua.
    • Pero también incluimos nuestros recursos económicos: la infraestructura, los implementos agrícolas, los animales vacunos, etc.
    • También se nos viene que nuestro trabajo es un recurso importante para nosotros: lo que sabemos hacer y la forma cómo somos organizados.
  • De cómo pensamos proteger nuestros recursos:
    • Queremos enseñar a nuestros niños el amor y el respeto por la naturaleza y sus recursos; asimismo la dignidad del trabajo.
    • Debemos fomentar en nuestras comunidades los conocimientos sobre las leyes ambientales.
    • Denunciamos la tala de nuestros árboles por motosierristas externos, negocio aprovechado por algunos pocos miembros de la comunidad; la madera será un recurso sumamente importante para el futuro de nuestras comunidades.
    • Lamentamos que algunos socios y líderes están arrendando tierras indígenas a personas fuera de la comunidad.
  • De cómo podemos aumentar nuestros recursos y su aprovechamiento:
    • “La tierra no tiene voz para llamarnos a trabajarla; nosotros mismos tenemos que movernos para aprovecharla”.
    • Observamos que los ganados se multiplican y crecen sobre nuestras tierras; solamente necesitamos tener paciencia para esperar el momento oportuno para comercializarlos.
    • Si acumulamos siempre más agua en los tajamares, pronto podremos practicar un riego limitado, regando las plantas de la huerta en primavera, para permitirles que tengan un arranque adelantado para cuando comiencen las lluvias.
    • Estamos conciente que la capacitación en trabajos especiales y la adquisición de diferentes conocimientos aumentan nuestros recursos humanos.
    • Tenemos que involucrar a nuestros hijos en los pequeños proyectos de producción en nuestras fincas.
    • En cuanto a nuestros recursos sociales, conviene practicar siempre más la cooperación, mejorar la comunicación dentro de la comunidad, y animar a socios poco motivados.
    • La enseñanza de nuestras artesanías a la generación joven, y la comercialización de la misma en la región y a nivel nacional, sería otra forma de aumentar nuestros recursos.
  • Ganando nuevos recursos para el futuro.
    • Creemos que nuestros recursos económicos podrían ser aumentados con pequeños proyectos de producción, como cría de pollos y venta de huevos, apicultura y la cría de peces en los tajamares.
    • Asimismo podríamos producir queso casero, dulces de frutas varias, y comercializar productos ecológicos y plantas medicinales.
    • También podemos proveernos de recursos externos, cooperando con organizaciones de desarrollo, siempre teniendo en cuenta que estos aliados no persigan metas contrarias a las de la comunidad.
    • Estamos inseguros sobre la promoción del turismo en nuestras comunidades; pensamos que no conviene tanto, pero si se lo hace con buena preparación y organización, podría servir para informar sobre nuestras culturas, comercializar nuestra artesanía y generar ciertas ganancias de las entradas y otros servicios.
  • Lo que sentimos sobre la competencia, entre grupos, por los recursos:
    • La “competencia” es un concepto un poco extraño a nuestra manera de pensar; estamos más acostumbrados al concepto de la “reciprocidad” y “solidaridad”.
    • Mayormente no sentimos que exista competencia por nuestras tierras; lo que sí experimentamos es la competencia por nuestros puestos de trabajo.
    • Estamos concientes que en futuro todo depende de nuestra unión, que hará la fuerza para defender nuestros intereses.
    • Pensamos, que como grupo tenemos ciertos fuertes que nos dan ventajas: tierra de buena calidad, trabajo comunitario y la “solidaridad indirecta” que incluye los servicios de información, de créditos, de la AMH, y una buena infraestructura.

FIDA          FRICC          UTA          AMH Grupo de Cajas Ascim          FTC          IMO          MCC

Standort:
Yalve Sanga (Zentral-Büro)
 
Postanschrift:
ASCIM
Filadelfia, 40
9300 Fernheim
Paraguay
 
Kontakt:
Tel. 0491 432231
Handy: 0981 484 975
Email: info@ascim.org
Kontakte für speziefische Bereiche